
Vídeos relacionados:
El periodista independiente y ex preso político cubano Lázaro Yuri Valle Roca enfrenta un riesgo inminente de deportación en Estados Unidos debido a la reciente implementación de medidas migratorias más restrictivas por parte de la administración de Donald Trump.
Valle Roca, quien estuvo en prisión durante casi tres años, salió del país en junio de 2024, luego de que su esposa, Eralidis Frómeta, gestionara en la embajada estadounidense en La Habana la posibilidad de obtener un parole humanitario.
Lo más leído hoy:
Ahora, podría verse afectado tras la cancelación de los programas de parole para extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como para sus familiares inmediatos, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) el pasado 25 de marzo.
En un mensaje publicado en su perfil de Facebook, Valle Roca expresó su angustia ante la posibilidad de ser deportado y reafirmó su postura de oposición al régimen cubano.
"Bueno hermanos, amigos y seguidores, qué sádica se vuelve la vida en ocasiones. Nos quieren devolver a la muerte, pero FÉ en Dios, nuestro padre y en todos nuestros hermanos y amigos. Si me devuelven a mi amada Patria, entraré como siempre gritando #AbajoLaDictaduraCubana", escribió el periodista.
La decisión de revocar los programas de permiso humanitario (parole) responde a la Orden Ejecutiva 14165 del presidente Donald Trump, emitida el 20 de enero de 2025, que instruye asegurar la frontera y terminar con estos programas.
De acuerdo con el aviso del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la decisión de eliminar este beneficio migratorio podría afectar a miles de exiliados, incluidos periodistas y activistas perseguidos por regímenes autoritarios, como es el caso de Valle Roca.
Precisamente, este viernes se conoció que el DHS ha comenzado a enviar notificaciones a los beneficiarios del parole humanitario, informándoles que deben abandonar el país antes de la fecha de expiración de su estatus.
Según reportes recientes, el aviso oficial establece que quienes no cumplan con la salida voluntaria podrían enfrentar procesos de deportación acelerados. Esta medida ha generado alarma entre la comunidad exiliada cubana, que teme una ola de expulsiones sin garantías de protección para los perseguidos políticos.
"Su libertad condicional terminará en la primera de las siguientes fechas: (1) la fecha de expiración de su libertad condicional original o (2) el 24 de abril de 2025. Usted debe salir de los Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de su libertad condicional. No salir a tiempo puede tener consecuencias adversas para la inmigración", se lee en la orden.
El texto alerta que, a partir de la fecha de finalización del parole, el migrante puede ser objeto de expulsión acelerada, de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) o podrá someterse a un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240 de la INA.
"Cualquiera de los cuales puede resultar en su expulsión, a menos que haya salido de Estados Unidos o haya obtenido una base legal para permanecer dentro de Estados Unidos", argumenta.
A la vez, insiste en que si los migrantes no han obtenido una base legal para permanecer en el país, y no salen de Estados Unidos antes de la fecha de finalización del parole, comenzarán a acumular "presencia ilegal en Estados Unidos", a menos que estén "protegidos de otro modo contra dicha acumulación".
El aviso de finalización del parole viene acompañado también de una notificación de la revocación de la autorización de empleo basada en la libertad condicional.
Este beneficio, que depende del parole, también ha sido terminado, como establece el documento enviado a los migrantes.
Para muchos en riesgo de deportación, incluido Valle Roca, regresar a Cuba representaría una amenaza directa a su libertad y seguridad debido a su historial de confrontación con el régimen.
Preguntas frecuentes sobre la situación migratoria de cubanos en EE.UU. tras las medidas de Trump
¿Qué implica la cancelación del parole humanitario para los cubanos en EE.UU.?
La cancelación del parole humanitario significa que los cubanos que llegaron a EE.UU. bajo este programa podrían enfrentar la deportación si no tienen otra base legal para permanecer en el país. Esto se debe a la decisión de la administración de Donald Trump de terminar con estos permisos, lo que afecta a miles de migrantes que no han regularizado su estatus legal.
¿Qué opciones tienen los cubanos para evitar la deportación tras el fin del parole?
Los cubanos que ya están en EE.UU. pueden considerar solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, que permite obtener la residencia después de un año y un día en el país. Otras opciones son el asilo político o una visa de empleo, dependiendo de la situación personal de cada individuo.
¿Cuál es el riesgo para los cubanos que no salen de EE.UU. a tiempo tras la cancelación del parole?
Los cubanos que no salgan de EE.UU. antes de la fecha de expiración de su parole podrían enfrentar procesos de deportación acelerados y comenzar a acumular presencia ilegal en el país. Esto podría afectar negativamente sus posibilidades de regresar a EE.UU. en el futuro.
¿Qué impacto tiene la revocación del parole humanitario en la autorización de empleo para los cubanos?
La revocación del parole humanitario también implica la cancelación de la autorización de empleo para los beneficiarios. Esto significa que los cubanos que estaban trabajando bajo esta autorización perderán su derecho a trabajar legalmente en EE.UU., lo que complica aún más su situación en el país.
Archivado en: