Contra todo pronóstico, las deportaciones no aumentan con Trump en el poder

Un dato relevante es que las deportaciones hacia Cuba se han mantenido en solo dos vuelos bajo la administración Trump en comparación con Biden.

Deportaciones de ICE © X / @Sec_Noem
Deportaciones de ICE Foto © X / @Sec_Noem

Vídeos relacionados:

A pesar de la retórica dura en materia migratoria que caracteriza a la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los datos muestran que las deportaciones aéreas no han experimentado un aumento significativo en comparación con la gestión de su predecesor Joe Biden.

Según un análisis de The New York Times, entre el 20 de enero y el 19 de marzo de 2025, la administración Trump realizó 60 vuelos de deportación a Guatemala, una cifra inferior a los 65 vuelos registrados durante los últimos meses del mandato de Biden. Un patrón similar se observa en Colombia, donde se redujo de 20 vuelos bajo Biden a 16 con Trump.


Lo más leído hoy:


Captura de pantalla/The New York Times

Sin embargo, otros países experimentaron un ligero aumento en las deportaciones durante este período. Honduras recibió 55 vuelos bajo Trump (frente a 47 con Biden), mientras que El Salvador registró 25 vuelos (superando los 15 de Biden). México, en contraste, tuvo una reducción en vuelos de deportación bajo Trump (31) en comparación con Biden (42).

Un dato relevante es que las deportaciones hacia Cuba se han mantenido en solo dos vuelos bajo ambas administraciones, lo que indica que la política de deportación a la isla sigue siendo más limitada que en otros países de la región.

A pesar del endurecimiento de las acciones contra la comunidad migrante cubana, los datos reflejan que no ha habido un cambio drástico en la cantidad de deportados desde Estados Unidos.

Las recientes medidas implementadas por la Casa Blanca han generado preocupación en la comunidad cubana en Estados Unidos.​

Entre las acciones más relevantes se encuentra la revocación del programa de "parole humanitario", que permitía la entrada y permanencia temporal de migrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela por razones humanitarias.

Esta decisión, anunciada en el mes de marzo, podría afectar a aproximadamente 530,000 personas, dejándolas en riesgo de deportación al perder su estatus legal y protección. ​

Además, la administración Trump ha suspendido indefinidamente el procesamiento de solicitudes migratorias para inmigrantes beneficiados con el "parole humanitario" y la reunificación familiar, lo que ha generado incertidumbre entre miles de cubanos que confiaban en estos programas para regularizar su estatus en EE.UU.

Precisamente, este jueves, 60 migrantes irregulares -55 hombres y cinco mujeres- arribaron a La Habana en un vuelo de deportación proveniente desde Estados Unidos. ​

​Durante el primer mes del segundo mandato de Donald Trump, se registraron 37,660 deportaciones, una cifra notablemente inferior al promedio mensual de 57,000 expulsiones durante el último año de la administración de Biden. ​

Este descenso en las deportaciones se atribuye a la implementación gradual de nuevas estrategias y acuerdos internacionales por parte de la administración Trump. A pesar de la disminución inicial, se anticipa que los números cambien en los próximos meses conforme estas políticas siguen siendo desarrolladas por el gobierno estadounidense.

Preguntas frecuentes sobre las deportaciones y cambios en la política migratoria de Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump

¿Han aumentado las deportaciones durante el mandato de Donald Trump?

No, las deportaciones no han aumentado significativamente durante el mandato de Donald Trump en comparación con la administración de Joe Biden. Aunque se esperaba un incremento debido a la retórica dura del gobierno de Trump, los vuelos de deportación a varios países han disminuido o se han mantenido estables. Por ejemplo, Guatemala y México han visto una reducción en los vuelos de deportación.

¿Qué cambios ha realizado Trump en el programa de parole humanitario?

Trump ha revocado el programa de parole humanitario, afectando a más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. El programa, que permitía la entrada temporal de migrantes por razones humanitarias, será cancelado a partir del 24 de abril de 2025. Esto deja a miles de personas en riesgo de deportación al perder su estatus legal y protección.

¿Cómo afecta la cancelación del parole humanitario a los cubanos en Estados Unidos?

La cancelación del parole humanitario afecta a más de 110,000 cubanos que ingresaron legalmente a Estados Unidos bajo este programa. Estos cubanos podrían perder su estatus legal y enfrentarse a la deportación si no han regularizado su situación mediante la Ley de Ajuste Cubano u otro beneficio migratorio. La comunidad cubana en EE.UU. está especialmente preocupada por las posibles deportaciones masivas y sus repercusiones.

¿Qué medidas ha implementado Trump para acelerar las deportaciones?

Trump ha otorgado más poderes al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para deportar de manera acelerada a inmigrantes que ingresaron bajo programas como el parole humanitario. Esto incluye la posibilidad de revocar permisos temporales y priorizar la deportación de aquellos que no han iniciado trámites legales para regularizar su estatus migratorio.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada