Congelación de residencias y parole revocado: Abogado cubano orienta ante la crisis migratoria en EE.UU.

La decisión afecta a las personas que ya habían sido aprobadas para entrar como refugiados y a quienes recibieron asilo, como es el caso de muchos cubanos


Miles de migrantes en Estados Unidos -especialmente refugiados y asilados- se encuentran en un limbo legal tras la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de suspender los trámites de residencia permanente.

El abogado cubano de Inmigración, Willy Allen, se ha referido al impacto de esta medida y ha ofrecido orientación clave para quienes se están viendo afectados por esta y por otras trabas migratorias impuestas por la actual administración.


Lo más leído hoy:


“En este momento la residencia por la cual aplicaron ya está en un proceso de suspensión”, partió de indicar el letrado en declaraciones a America Tevé en las que precisó que no hay tantos cubanos que soliciten la residencia por refugio, aunque sí por asilo, subrayando que la medida golpea especialmente a quienes ya estaban dentro del proceso y habían cumplido con los requisitos.

Esta suspensión forma parte de una política migratoria más estricta instaurada durante la administración de Donald Trump.

Aunque no fue anunciada públicamente, se trata de una implementación directa de dos órdenes ejecutivas que instruyen a las agencias federales a maximizar los controles y evaluaciones en todos los casos de solicitudes de estatus legal en EE.UU.

¿Qué deben hacer los afectados?

Frente a esta situación, Allen recomienda actuar con rapidez, especialmente en lo que respecta a permisos de trabajo.

“Cualquier persona que aplicó a la residencia debió solicitar también el permiso de trabajo, el cual tiene una duración entre dos y cinco años. En realidad los que tienen ahora que renovar los permisos también tienen que esperar que haya demoras en esa parte”, apuntó.

Sin embargo, advierte que no hay soluciones inmediatas: “Hoy no hay mucho que uno pueda hacer por las demoras que existen, porque hasta demandas federales para que tomen la decisión de un caso, pueden demorar tiempo”.

Por eso, su principal consejo es mantener la calma: “En este momento mi recomendación es respirar profundo, esperar y ver cómo se va desenvolviendo el tema”.

El parole humanitario y la incertidumbre para miles de migrantes

Otra medida controvertida que se suma al panorama es la revocación del parole humanitario, un programa que había beneficiado a más de medio millón de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Allen recuerda que en el caso de los cubanos, la Ley de Ajuste puede ser una vía legal para regularizar su situación y precisó que él cree que quienes llegaron después de abril del pasado año deben aplicar a la residencia cuando les llegue el momento, a pesar del reciente anunció de revocación.

"Cada uno de los 26,000 cubanos que entró después de abril del año pasado... yo voy a aplicar para la residencia de ellos, yo creo que se debe aplicar y que se debe batallar”, subrayó.

¿Qué pasa con los documentos I-220A y I-220B?

Muchos de los cubanos afectados entraron a Estados Unidos con un formulario I-220A, que indica que la persona fue liberada bajo palabra mientras espera el avance de su proceso migratorio. Este documento no otorga un estatus legal formal, pero permite que se solicite asilo u otros beneficios migratorios.

“Los cubanos que están con ese documento y no tienen aún una fecha de corte, nada los afecta por ahora”, explicó el abogado.

En cambio, el I-220B -otorgado a personas con órdenes de deportación diferida- permite residir en EE.UU. bajo condiciones más estrictas, como presentaciones periódicas ante ICE y limitaciones laborales.

El abogado también se pronunció sobre el arresto de varios cubanas con I-220A que fueron detenidas al acudir a sus citas con ICE.

“Yo creo que fueron detenidas para mandar un mensaje, porque las detuvieron a la misma vez que salió la aplicación CBP Home, y yo creo que el gobierno quiere empujar la idea de que los migrantes se autodeporten”, indicó.

Allen cuestiona estas acciones como parte de una estrategia intimidatoria: “Por eso en este momento han dado 30 días a las personas con parole humanitario para que se vayan de EE.UU., para que se autodeporten”.

“No sé qué tan exitoso va a ser este proyecto pero es parte del mensaje de esta administración, que le gustaría que los migrantes que estén aquí que se deporten ellos mismos”, agregó.

La reunificación familiar, también paralizada

A la lista de procesos detenidos o en fase de revocación se suma el de la reunificación familiar.

Allen confirma que desde enero este trámite también ha sido suspendido: “Las personas que entraron con ese parole de reunificación familiar, esa residencia también está en demora y revisión”.

Conclusión: Resistir, documentarse y actuar

Ante este panorama incierto, la voz del abogado Willy Allen resuena como guía para miles de migrantes: resistir, mantenerse informados y no dejar que la frustración los paralice.

Mientras las políticas migratorias continúan endureciéndose y los procesos se ven estancados por revisiones e investigaciones, Allen insiste en seguir luchando.

“Yo creo que se debe aplicar y que se debe batallar”, concluyó.

Preguntas Frecuentes sobre la Suspensión del Parole Humanitario y Trámites Migratorios en EE.UU.

¿Cómo afecta la suspensión del parole humanitario a los migrantes cubanos en EE.UU.?

La suspensión del parole humanitario deja a miles de migrantes cubanos en un limbo legal, especialmente a aquellos que llegaron después de marzo de 2024 y no han cumplido con el requisito de un año y un día necesario para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. Estas personas se enfrentan a un riesgo mayor de deportación expedita si no han iniciado trámites migratorios alternativos.

¿Qué deben hacer los cubanos que se ven afectados por la suspensión de la residencia permanente?

El abogado Willy Allen recomienda que los afectados mantengan la calma y continúen con sus vidas, pero estén atentos a la evolución de las políticas migratorias. Es crucial que aquellos que no han aplicado a un asilo o iniciado otros trámites migratorios lo hagan cuanto antes para proteger su estatus legal.

¿Qué implica la revocación del parole humanitario por parte de la administración Trump?

La revocación del parole humanitario es parte de un esfuerzo por endurecer el control migratorio en EE.UU., afectando a más de 530,000 personas de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este cambio deja a muchos inmigrantes sin una vía clara para regularizar su estatus y con un plazo de 30 días para abandonar el país o enfrentar deportaciones.

¿Qué papel juega la Ley de Ajuste Cubano en el contexto de la suspensión del parole?

La Ley de Ajuste Cubano sigue siendo una herramienta legal importante para los cubanos que buscan regularizar su estatus en EE.UU. después de un año y un día de residencia. A pesar de la suspensión del parole, los cubanos que han cumplido con este requisito pueden aplicar a la residencia permanente bajo esta ley.

¿Existen recursos legales para desafiar la suspensión de los trámites migratorios?

Abogados de inmigración están preparando una demanda federal para desafiar la suspensión de los trámites migratorios, argumentando que la Ley de Ajuste Cubano es un derecho otorgado por el Congreso. Esta acción busca reanudar los procesos y asegurar que los inmigrantes afectados puedan continuar con sus solicitudes de residencia.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada