
Vídeos relacionados:
Un grupo de tres organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes presentó el jueves una demanda en contra de la cancelación del parole humanitario para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
El argumento central de la demanda es que la medida viola el debido proceso migratorio al ordenar la expulsión expedita de miles de beneficiarios sin la oportunidad de una audiencia ante un juez de inmigración, informó el canal Univisión.
Lo más leído hoy:
La demanda fue interpuesta ante un tribunal federal de distrito en el Distrito de Columbia (DC) por La Red UndocuBlack (UBN), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) y CASA, con sede en Maryland.
Estas organizaciones están siendo representados legalmente por el Centro de Acción por la Justicia (Justice Action Center).
Los demandantes señalaron que la acción se presentó en nombre de sus miembros "a quienes se les concedió la libertad condicional en un puerto de entrada fronterizo, a través de la Operación Aliados Bienvenidos, o que fueron patrocinados por el programa de libertad condicional humanitaria para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV)".
Este programa, que permite la entrada de inmigrantes bajo condiciones humanitarias, fue activado por primera vez en abril de 2022 y ha permitido el ingreso de aproximadamente 240,000 ciudadanos de Ucrania.
En octubre de ese año se activó para venezolanos, y en enero de 2023 se amplió para ciudadanos de Cuba, Nicaragua y Haití.
Sin embargo, en la cancelación anunciada por la Administración de Donald Trump el 25 de marzo de 2025, afecta a los beneficiarios de estos últimos cuatro países.
Las organizaciones demandantes piden que se respete el proceso migratorio y que se garantice a los beneficiarios el derecho a una audiencia judicial antes de cualquier expulsión, resaltando que la medida afecta a miles de personas vulnerables que han confiado en el programa de parole humanitario para encontrar una oportunidad de seguridad y estabilidad en Estados Unidos.
Preguntas frecuentes sobre la demanda por la cancelación del parole humanitario
¿Por qué las organizaciones proinmigrantes han presentado una demanda contra la cancelación del parole humanitario?
Las organizaciones proinmigrantes argumentan que la cancelación del parole humanitario viola el debido proceso migratorio, ya que ordena la expulsión expedita de beneficiarios sin la oportunidad de una audiencia ante un juez de inmigración. Esta medida afecta a miles de personas vulnerables que confiaban en el programa para obtener seguridad y estabilidad en Estados Unidos.
¿Qué países se ven afectados por la cancelación del parole humanitario?
La cancelación del parole humanitario afecta a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Estos países estaban incluidos en el programa de permisos temporales que permitía la entrada de migrantes por razones humanitarias, pero han sido excluidos tras la decisión de la administración Trump de revocar el programa.
¿Qué impacto tiene la terminación del parole humanitario para los beneficiarios actuales?
La terminación del parole humanitario coloca a los beneficiarios en riesgo de deportación si no han regularizado su estatus migratorio en Estados Unidos. A partir de la fecha oficial de finalización del programa, aquellos que no tengan otra base legal para permanecer deberán abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación acelerada.
¿Qué opciones tienen los cubanos en Estados Unidos tras la cancelación del parole humanitario?
Los cubanos que ya están en Estados Unidos pueden considerar solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, que permite obtener la residencia tras un año y un día en el país. También pueden explorar otras opciones como el asilo político o una visa de empleo, dependiendo de su situación personal.
Archivado en: