Inmigrante con parole humanitario se rinde y planea salir de EE.UU: “No veo el futuro”

El hombre llegó a EE.UU. a finales de marzo de 2024.


La revocación del parole humanitario para migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití ha encendido las alarmas entre miles de personas que, tras haber ingresado legalmente a Estados Unidos, se ven ahora obligadas a abandonar el país en un plazo de 30 días, bajo el riesgo de deportación inmediata si no cuentan con otro trámite pendiente que los respalde.

Uno de ellos es José Fuente, un venezolano que llegó a Estados Unidos a finales de marzo de 2024 como beneficiario de este programa migratorio.


Lo más leído hoy:


Fuente se prepara ahora para regresar a un país donde ya no le queda familia cercana, pues sus tres hijos viven fuera de Venezuela.

"No veo el futuro, veo el presente, que es muy atropellado, el futuro es hoy", dijo en declaraciones a Univision.

“El daño que se le está haciendo a las personas que fueron amparadas por el parole humanitario, es doble”, lamentó José, quien asegura no contar con otra alternativa migratoria para regularizar su situación.

“Entramos de forma legal al país, no merecemos ser tratados como criminales”, expresó, visiblemente afectado por la incertidumbre.

La revocación del programa lo ha dejado en un limbo jurídico y emocional, con el tiempo en su contra y sin un país de acogida al cual regresar con seguridad.

José vive actualmente en Miami y enfrenta una dura realidad: debe abandonar Estados Unidos antes del 24 de abril, fecha límite establecida en el Registro Federal tras la cancelación oficial del parole.

Su hijo, José Francisco Fuente, ha asumido la difícil tarea de encontrar boletos de avión para el regreso, aunque la tarea se ha complicado por la suspensión de vuelos directos entre Estados Unidos y Venezuela.

“Es una carrera contrarreloj”, explicó el joven, quien lamentó que su padre, de no irse, pueda llegar a ser sometido a la humillación de ser retornado esposado.

La familia teme que, de no lograr organizar el regreso por cuenta propia, José sea detenido, encadenado y enviado a centros de detención o deportado hacia terceros países, como ha sucedido con otros casos trasladados a El Salvador.

Una salida sin opciones

El caso de José Fuente ilustra la angustia de miles de migrantes que confiaron en las promesas de estabilidad temporal que ofrecía el parole humanitario.

El gobierno de Estados Unidos ha invitado a los beneficiarios del parole humanitario a autodeportarse. Quienes lo hagan por vía terrestre están obligados a utilizar la aplicación CBP Home.

Quienes lo hagan por vía aérea solo necesitan un boleto de avión. En ambos casos los gastos de autodeportación corren por cuenta del migrante.

Regreso forzado a un país que ya no es hogar

La revocación del parole humanitario afecta decenas de miles de beneficiarios del parole humanitario, un programa que fue creado con el propósito de otorgar un ingreso legal y temporal a migrantes que escapaban de crisis humanitarias y represión en sus países de origen.

El nuevo giro migratorio implica no solo la salida obligada de quienes no tienen otro estatus vigente, sino también la revocación de sus permisos de trabajo.

No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional ha aclarado que quienes cuenten con solicitudes en curso de asilo, TPS (Estatus de Protección Temporal), ajuste de estatus, peticiones familiares u otras visas, no estarían en riesgo de deportación inmediata.

Sin embargo, quienes no tienen ninguna vía migratoria activa enfrentan la disyuntiva de irse por voluntad propia o ser detenidos y expulsados por la fuerza.

Para muchos, como José, volver a su país representa no solo un retroceso, sino una amenaza a su estabilidad emocional y física, especialmente en contextos de represión política y falta de redes familiares.

El testimonio de José Fuente pone rostro a una medida que ya ha sido calificada por organizaciones de derechos humanos como drástica e insensible, y que afecta de forma directa a migrantes que apostaron por una vía legal para rehacer sus vidas.

Miles de cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que habían depositado su esperanza en este mecanismo humanitario viven hoy una angustiosa cuenta regresiva. A medida que se acerca el 24 de abril, las historias de retorno forzado y desarraigo se multiplican.

El pasado fin de semana fue noticia la historia de un joven cubano de 22 años, beneficiario del parole y residente en Denver, Colorado, que se autodeportó a Santa Clara tras ver que su permiso de trabajo no sería renovado debido al anuncio de revocación del parole humanitario.

Preguntas Frecuentes sobre la Revocación del Parole Humanitario en EE.UU.

¿Qué es el parole humanitario y por qué está siendo revocado?

El parole humanitario es un programa que permitía la entrada temporal y legal a EE.UU. de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, buscando dar respuesta a crisis humanitarias. Está siendo revocado por el gobierno de Trump bajo la Orden Ejecutiva 14165, alegando que no cumple con los objetivos de política migratoria actual. La revocación implica que los beneficiarios deben salir del país antes del 24 de abril de 2025 o enfrentar deportación.

¿Qué deben hacer los beneficiarios del parole humanitario ante su revocación?

Los beneficiarios del parole humanitario deben abandonar EE.UU. antes del 24 de abril de 2025, a menos que tengan trámites migratorios en curso como asilo, TPS, o ajuste de estatus. En caso contrario, podrían ser sometidos a deportación. Se recomienda buscar asesoría legal urgente para explorar alternativas de regularización.

¿Cómo afecta la revocación del parole humanitario a los cubanos en EE.UU.?

La revocación del parole humanitario deja a miles de cubanos en riesgo de deportación, especialmente aquellos que aún no cumplen con el año y un día necesario para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Muchos enfrentan un limbo migratorio y deben tomar decisiones rápidas para evitar la deportación.

¿Qué alternativas existen para quienes pierden el parole humanitario?

Quienes pierden el parole humanitario pueden considerar solicitar asilo, TPS, o acogerse a la Ley de Ajuste Cubano si cumplen con los requisitos de tiempo en el país. Es esencial buscar asesoría legal para evaluar estas opciones y proceder de manera adecuada.

¿Qué impacto tiene la revocación del parole en la comunidad migrante?

La revocación del parole humanitario afecta a más de 530,000 migrantes, generando incertidumbre y temor en la comunidad. Muchos enfrentan la posibilidad de deportación, pérdida de empleo y desarraigo, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de asesoría legal y apoyo comunitario.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada