
Vídeos relacionados:
El médico cubano Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, quien llegó a Estados Unidos cruzando fronteras en julio de 2022, lanzó un mensaje desafiante en sus redes sociales en medio de la creciente incertidumbre migratoria que viven miles de cubanos en ese país.
"Si mañana por estas posturas pierdo mi residencia y a la dictadura cubana le da por enloquecer y permitirme entrar, que se preparen", advirtió en Facebook, en alusión a que Cuba decide a qué deportados acepta y a cuáles no.
Lo más leído hoy:
Su publicación responde a un comentario del abogado contestatario Manuel Viera, quien sigue en Cuba y ha criticado tanto al régimen como la gestión migratoria de Estados Unidos.
Figueredo, conocido por su activismo en redes sociales y sus críticas al sistema de salud cubano, vive actualmente en Houston, Texas, donde trabaja en una clínica mientras se prepara para homologar su título.
En su mensaje, se refirió al clima político actual en Estados Unidos, donde recientes medidas del gobierno de Donald Trump han encendido alarmas entre quienes llegaron bajo programas humanitarios o sin una vía clara hacia la legalización.
"No me arrodillo ni ante Trump ni ante Díaz-Canel", escribió. "Digo lo que pienso, aunque duela, y aunque a algunos les moleste más que una verdad dicha en voz alta en medio de una plaza vacía".
Aunque no mencionó directamente su estatus migratorio, Figueredo insinuó que podría verse afectado por las nuevas políticas. Su respuesta a Manuel Viera dejó clara su disposición a continuar luchando si es obligado a volver a Cuba: "Si un pie mío cruza la frontera de regreso, convoco a Bayamo entero a las calles".
Críticas cruzadas: política, migración y cinismo
La conversación digital se dio a raíz de un análisis publicado por Manuel Viera, quien criticó en Facebook el "cinismo" de las políticas migratorias de ambos gobiernos.
Viera, quien en septiembre anunció su intención de irse del país, tildó de cínico el trato que de Estados Unidos hacia los migrantes: "Recibir con globos y canciones a miles de personas para luego darles 30 días para abandonar el país", y lo comparó con los actos oficiales del castrismo.
También señaló que tanto Cuba como Estados Unidos han usado la migración como una herramienta política, mientras "el único perjudicado ha sido la familia cubana".
"Trump hace pagar a todos por culpa de unos pocos y hace sufrir a miles de familias...", recalcó, una postura compartida por su compatriota desde el exilio.
El cruce entre Viera y Figueredo se produce en un momento de alta tensión para la comunidad cubana en Estados Unidos, tras el anuncio de la eliminación del programa de parole humanitario por parte de la administración Trump, que podría dejar sin protección legal a miles de personas.
Aunque Figueredo tiene residencia permanente desde el año pasado y no está en riesgo de deportación, su mensaje refleja la preocupación por quienes llegaron recientemente y aún no han conseguido regularizar su estatus migratorio.
El galeno tuvo que dejar Cuba tras ser inhabilitado profesionalmente por el régimen, como represalia a su postura crítica hacia el sistema sanitario y el gobierno. Su salida del país se produjo junto a su colega y también activista Alexander Pupo Casas, otro médico que enfrentó sanciones por expresarse libremente.
Ambos atravesaron múltiples fronteras hasta llegar a tierras de libertad, y desde entonces han mantenido un discurso frontal contra el autoritarismo y en defensa de los derechos de los cubanos.
Preguntas frecuentes sobre la situación de los migrantes cubanos en Estados Unidos
¿Qué desafíos enfrenta el médico cubano Alexander Figueredo en Estados Unidos?
Alexander Figueredo enfrenta la incertidumbre migratoria debido a las políticas de Trump, y aunque tiene residencia permanente, su postura crítica hacia el régimen cubano y las políticas migratorias de EE.UU. lo mantienen en el centro de la polémica. Su situación refleja la preocupación de muchos cubanos que han llegado recientemente sin una vía clara de legalización.
¿Cómo afectan las políticas migratorias de Donald Trump a los cubanos en EE.UU.?
Las políticas de Trump han generado temor entre los cubanos con estatus migratorio precario, como los beneficiarios del parole humanitario y aquellos con I-220A. La revocación de estos estatus podría exponer a miles a procesos de deportación, aumentando la incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.
¿Qué es el estatus I-220A y cómo afecta a los inmigrantes cubanos?
El estatus I-220A es un permiso temporal de permanencia en EE.UU. otorgado a inmigrantes mientras esperan resoluciones legales. Muchos cubanos con este estatus temen la deportación debido a la falta de un camino claro hacia la legalización, lo que genera gran incertidumbre entre la comunidad cubana.
¿Por qué algunos cubanos optan por la autodeportación en EE.UU.?
Algunos cubanos optan por la autodeportación debido a la incertidumbre y falta de información sobre sus opciones migratorias en EE.UU. Temen ser detenidos y deportados forzosamente, por lo que prefieren regresar voluntariamente a Cuba, a pesar de las dificultades económicas y sociales en la isla.
Archivado en: