Elevado déficit eléctrico mantiene a Cuba a oscuras

Un total de 83 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, afectando 506 MW adicionales.

Crisis en Cuba (Imagen de referencia) © CiberCuba
Crisis en Cuba (Imagen de referencia) Foto © CiberCuba

Vídeos relacionados:

La situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) sigue deteriorándose y mantiene a buena parte de Cuba bajo apagones prolongados. Este jueves, el servicio eléctrico se vio afectado durante las 24 horas del día y, aunque fue restablecido en la madrugada, volvió a interrumpirse apenas una hora después.

Según el parte oficial de la Unión Eléctrica (UNE), correspondiente al 28 de marzo de 2025, la máxima afectación durante la jornada anterior fue de 1 417 MW a las 8:10 de la noche, coincidiendo con la hora de mayor demanda. Para este viernes, se prevé un panorama aún más crítico: un déficit de 1 425 MW en el horario pico y una afectación de hasta 1 495 MW, si se mantienen las condiciones actuales.


Lo más leído hoy:


La disponibilidad del SEN a las 7:00 a.m. era de apenas 1 850 MW frente a una demanda de 2 310 MW. En el horario del mediodía se estima una afectación de 850 MW. Además, persisten múltiples fallos técnicos y limitaciones operativas:

La unidad 2 de la termoeléctrica Felton está averiada. Otras seis unidades están fuera de servicio por mantenimiento en las centrales de Mariel, Santa Cruz, Cienfuegos y Renté. Hay 340 MW limitados en la generación térmica.

Un total de 83 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, afectando 506 MW adicionales.

Aunque se reportó un leve incremento en la generación solar, con 385 MWh producidos en nuevos parques fotovoltaicos (ubicados en La Habana, Cienfuegos y Granma), la cifra sigue siendo insuficiente frente al déficit acumulado del sistema.

Apagones programados en La Habana

En respuesta a la crisis, la Empresa Eléctrica de La Habana anunció cortes programados para este viernes en varios bloques de la capital:

Bloque #3: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Bloque #4: de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.

Bloque #2: desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

Bloque #1: de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

La entidad aseguró que sus canales de comunicación en Telegram, X y Facebook, así como la línea telefónica 18888, permanecen activos para brindar información a la población.

Facebook / Empresa Eléctrica de La Habana

En las últimas semanas, los apagones se han intensificado en toda la Isla, provocando malestar social y numerosas quejas en redes sociales. La combinación de averías, mantenimiento prolongado, falta de combustible y una obsoleta infraestructura energética ha agravado la crisis eléctrica, una de las más severas en los últimos años.

Preguntas frecuentes sobre la crisis eléctrica en Cuba

¿Cuál es la causa principal del déficit eléctrico en Cuba?

La principal causa del déficit eléctrico en Cuba es la combinación de averías, mantenimiento prolongado, falta de combustible y una infraestructura energética obsoleta. Esto ha provocado apagones prolongados y un déficit de generación que supera los 1,400 MW en horas pico.

¿Cómo afectan los apagones a la vida diaria en Cuba?

Los apagones afectan gravemente la vida diaria de los cubanos, interrumpiendo el suministro eléctrico necesario para servicios esenciales como la atención médica, el abastecimiento de agua y la conservación de alimentos. Además, generan malestar social y numerosas quejas en redes sociales debido a los prolongados períodos sin electricidad.

¿Cuál es el pronóstico para el sistema eléctrico cubano en las próximas horas?

El pronóstico para el sistema eléctrico cubano indica un panorama crítico con un déficit de 1,425 MW y una afectación estimada de hasta 1,495 MW en el horario pico. Se prevén apagones programados en varias regiones del país, especialmente en La Habana.

¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis eléctrica?

El gobierno cubano está impulsando la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable, como parques solares fotovoltaicos, aunque estas medidas no son suficientes para resolver la crisis estructural del sistema eléctrico. Mientras tanto, la falta de inversión y el deterioro de las termoeléctricas siguen siendo barreras significativas.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada