
Vídeos relacionados:
La crisis energética en Cuba se agudiza con apagones que el martes superaron los 1,600 megavatios (MW), según informó la Unión Eléctrica (UNE).
La situación continúa este miércoles con nuevas afectaciones previstas para diferentes horarios en todo el país, incluyendo cortes programados en varios bloques de la capital.
Lo más leído hoy:
De acuerdo con la nota informativa publicada por la UNE en su página oficial de Facebook, el servicio eléctrico estuvo afectado durante las 24 horas del martes 25 de marzo.
La electricidad se restableció temporalmente a la 1:39 a.m. de este miércoles, pero apenas unas horas después, a las 6:13 a.m., comenzaron nuevamente las interrupciones.
La afectación máxima del martes se registró a las 7:50 p.m., con un déficit de 1,618 MW, coincidiendo con el pico de demanda nacional. Este nivel de afectación superó lo previsto, debido a la no entrada en operaciones de la unidad 6 de la central termoeléctrica (CTE) de Nuevitas y la salida de las unidades 5 y 6 de la CTE Mariel.
Baja producción solar y déficit creciente
La producción eléctrica de los parques solares fotovoltaicos, como los de la Escuela de Enfermería en La Habana, Alcalde Mayor en Cienfuegos y La Sabana en Granma, fue de apenas 247 megavatios-hora (MWh), una cifra por debajo de los 276 MWh previstos.
A las 7:00 a.m. de este miércoles, la disponibilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) era de solo 1,800 MW, frente a una demanda de 2,050 MW. Esto provocó una afectación inmediata de 276 MW por déficit de capacidad. La UNE estima que para el horario del mediodía la afectación alcanzará los 950 MW.
Pronóstico para el pico nocturno: más de 1,400 MW de afectación
Para las horas de la noche, la situación podría empeorar. Se espera una demanda máxima de 3,200 MW y una disponibilidad de solo 1,865 MW, lo que representaría un déficit de 1,335 MW. Si las condiciones no mejoran, se prevé una afectación de hasta 1,405 MW durante el pico nocturno.
Actualmente, se encuentran fuera de servicio por avería la unidad 5 de la CTE Mariel y la unidad 2 de la CTE Felton. Otras cinco unidades están en mantenimiento: la unidad 8 de Mariel, la unidad 2 de Santa Cruz, las unidades 3 y 4 de Cienfuegos y la unidad 5 de Renté.
Programación de apagones en La Habana
La Empresa Eléctrica de La Habana también emitió un comunicado anunciando cortes programados en la capital.
Según su nota en Facebook, el bloque #4 será afectado entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m., mientras que el bloque #3 sufrirá interrupciones de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
Luego, el bloque #1 estará sin servicio desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., y finalmente el bloque #2 enfrentará apagones entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m.
Estas afectaciones podrían modificarse si cambia el estado del sistema eléctrico nacional.
Preguntas frecuentes sobre los apagones en Cuba y la crisis energética
¿Por qué están ocurriendo apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba se deben a un déficit significativo en la generación eléctrica, que supera los 1,600 megavatios (MW). Esta situación es resultado de múltiples averías en las centrales termoeléctricas, mantenimiento de unidades, y escasez de combustible que afecta la generación distribuida. La infraestructura eléctrica de la isla está deteriorada y carece de inversiones suficientes, lo que agrava la capacidad de respuesta del sistema ante la demanda energética.
¿Cuáles son las previsiones para los apagones en los próximos días?
La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) ha pronosticado que los apagones continuarán en los próximos días, con afectaciones previstas que podrían superar los 1,400 MW en el horario pico. Esta crisis energética es prolongada y no se vislumbra una solución inmediata, por lo que la población seguirá experimentando cortes de electricidad prolongados.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?
El gobierno cubano ha anunciado la construcción de 55 nuevos parques solares para aumentar la capacidad de generación de energía renovable. Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas no resolverán la crisis estructural del sistema eléctrico, que está marcada por fallas en las termoeléctricas, falta de inversión y escasez de combustible. Además, se ha recibido equipamiento donado por China para la expansión fotovoltaica, pero la situación sigue siendo crítica.
¿Cómo están organizados los apagones programados en La Habana?
La Empresa Eléctrica de La Habana ha implementado un programa de apagones rotativos debido al déficit de generación. Los cortes de energía están organizados por bloques horarios, afectando diferentes áreas de la capital en intervalos que varían desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. Estos horarios están sujetos a cambios si la situación del sistema eléctrico se modifica.
Archivado en: