
Vídeos relacionados:
El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) atraviesa este miércoles una de sus jornadas más críticas del año, con un déficit de generación que supera los 1,500 megavatios (MW), provocando apagones generalizados en toda la isla.
Según el informe diario de la Unión Eléctrica (UNE), durante la jornada anterior el servicio eléctrico estuvo afectado desde las 06:13 a.m. y se mantuvo inestable durante todo el día y la madrugada. La máxima afectación se registró a las 7:40 p.m., alcanzando los 1,528 MW, coincidiendo con la hora pico de demanda.
Lo más leído hoy:
El aumento del déficit respondió, entre otras causas, a la no entrada en funcionamiento de la unidad 5 de la termoeléctrica de Mariel y a una demanda superior a lo previsto. Este miércoles, a las 7:00 a.m., la disponibilidad del sistema era de 1,835 MW, frente a una demanda de 2,450 MW, lo que ya provocaba una afectación de 646 MW. Para el horario del mediodía, se estima una afectación de 950 MW.
En cuanto al estado de las principales centrales termoeléctricas:
- Está en avería la unidad 2 de la CTE Felton.
- Se encuentran en mantenimiento: unidad 8 de Mariel, unidad 2 de Santa Cruz, unidades 3 y 4 de Cienfuegos y unidades 3 y 5 de Renté.
Además, existen 356 MW limitados por problemas en la generación térmica y otras 78 centrales de generación distribuida están fuera de servicio por falta de combustible, lo que añade otros 467 MW afectados.
Para el horario pico de la noche, se estima una disponibilidad de 1,835 MW frente a una demanda de 3,280 MW, lo que arrojaría un déficit de 1,445 MW y una afectación prevista de 1,515 MW.
Apagones programados en La Habana
La Empresa Eléctrica de La Habana informó que, debido a este panorama, se aplicarán apagones rotativos por bloques durante el día de hoy:
- 10:00 a.m. - 2:00 p.m.: Bloque #2
- 11:00 a.m. - 3:00 p.m.: Bloque #1
- 3:00 p.m. - 7:00 p.m.: Bloque #3
- 6:00 p.m. - 10:00 p.m.: Bloque #4
La entidad indicó que sus canales de comunicación en Telegram, X y Facebook están activos para ofrecer información actualizada, y puso a disposición de los ciudadanos el número 18888 para atención directa a través del Centro de Atención Telefónica.
Mientras el déficit persista, se espera que las afectaciones continúen en los próximos días, impactando directamente la vida cotidiana de millones de cubanos.
Gobierno admite que los apagones continuarán
A pesar de la crítica situación energética, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, reconoció recientemente que los apagones continuarán a lo largo del año, incluyendo el verano, aunque podría mejorar el panorama gracias a la incorporación de 46 nuevos parques solares fotovoltaicos, con una capacidad estimada de hasta 1,000 MW.
El funcionario explicó que esta medida aliviaría parcialmente el déficit de generación, pero advirtió que no representa una solución definitiva, debido al deterioro estructural del sistema eléctrico nacional, afectado por termoeléctricas obsoletas, falta de repuestos, recorte en inversiones y una caída sostenida en la producción de crudo.
También indicó que se están recibiendo los primeros sistemas de acumulación de energía para estabilizar el servicio, aunque no precisó cuándo estarán operativos. Mientras tanto, los apagones seguirán afectando a millones de cubanos sin una solución inmediata a la vista.
Preguntas frecuentes sobre los apagones en Cuba y la crisis energética
¿Por qué se están produciendo tantos apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba se deben principalmente a un déficit de generación eléctrica que actualmente supera los 1,500 MW. Este déficit es causado por la falta de operación de varias unidades de generación, averías, mantenimientos programados y una alta demanda no prevista. Además, la falta de combustible ha dejado fuera de servicio a numerosas centrales de generación distribuida.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha reconocido que los apagones continuarán a lo largo del año. Como parte de las medidas para mejorar la situación, se está impulsando la incorporación de 46 nuevos parques solares fotovoltaicos con una capacidad estimada de hasta 1,000 MW. Sin embargo, estas medidas no son una solución definitiva debido al deterioro estructural del sistema eléctrico y la falta de inversión.
¿Cómo afectan los apagones a la vida cotidiana en Cuba?
Los apagones afectan gravemente la vida cotidiana en Cuba, interrumpiendo no solo la electricidad en los hogares, sino también en servicios esenciales como hospitales y centros de trabajo. La población enfrenta largos períodos sin electricidad, lo que impacta negativamente en la calidad de vida y la productividad. Además, la incertidumbre sobre la estabilidad del servicio eléctrico genera frustración y descontento.
¿Cuáles son las principales causas del colapso del sistema eléctrico cubano?
El colapso del sistema eléctrico cubano se debe a varias causas. Entre las principales están el deterioro de las infraestructuras termoeléctricas obsoletas, la falta de repuestos, los recortes en inversiones y una caída sostenida en la producción de crudo. También contribuyen las averías y mantenimientos programados en las centrales, así como la escasez de combustible que afecta a la generación distribuida.
Archivado en: