Gobierno cubano celebra conexión de seis parques solares en marzo, pero persisten los apagones

Los seis parques previstos para marzo ya se encuentran sincronizados al sistema nacional. Sin embargo, los apagones continúan, y las propias autoridades del régimen admiten que la generación solar no resolverá por completo el déficit eléctrico.

Parque fotovoltaico (Imagen de referencia) © Granma
Parque fotovoltaico (Imagen de referencia) Foto © Granma

Vídeos relacionados:

El gobierno cubano celebró la conexión de seis nuevos parques fotovoltaicos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) como parte de su plan para impulsar las energías renovables y mitigar la grave crisis energética que atraviesa el país.

A través de la red social X, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, anunció que los seis parques previstos para marzo ya se encuentran sincronizados al sistema nacional.


Lo más leído hoy:


Se trata de los ubicados en La Sabana (Granma); Mango Dulce (Artemisa); Remedios (Villa Clara); La Corúa (Holguín); Jovellanos (Matanzas), y Ciego Norte (Ciego de Ávila)

Con su clásico tono triunfalista, el gobernante Miguel Díaz-Canel calificó el hecho como “gran noticia, fruto del esfuerzo de ingenieros, técnicos, obreros, de todo un pueblo” y aseguró que se trata de una de las obras más importantes de los últimos años.“Seguimos avanzando en todos los frentes para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional”, añadió.

Sin embargo, los apagones continúan, y las propias autoridades admiten que la generación solar no resolverá por completo el déficit eléctrico.

Un avance limitado ante un problema estructural

Pese al entusiasmo oficial, las propias autoridades reconocen que ni siquiera la incorporación de 1.000 megawatts (MW) de energía solar proyectada para 2025 eliminará los apagones.

En declaraciones recientes al diario Granma, el ministro Vicente de la O Levy explicó que, aunque se instalen los mil MW, el déficit no desaparecerá completamente, ya que una parte significativa del problema radica en la falta de combustible.

“¿Van a quedar 500 MW de déficit si instalamos 1.000 MW solares? Pues no, porque de los 1.500 MW de déficit hubo días en que 1.000 MW fueron por combustible”, detalló.

Además, esta medida llega acompañada de una importante limitación: la falta de baterías para almacenar la electricidad generada, lo cual significa que la energía solar solo podrá utilizarse en tiempo real, durante el día, sin posibilidad de cubrir la demanda nocturna, cuando se produce el mayor consumo.

La crisis energética cubana tiene causas estructurales profundas, con termoeléctricas obsoletas, muchas con más de 40 años de operación, sin el mantenimiento adecuado.

Además, otras causas son el colapso de la producción nacional de petróleo, sin inversiones para nuevos pozos o para mantener los ya existentes; y la falta de infraestructura moderna para transportar y refinar crudo.

El propio ministro admitió que, incluso si todas las plantas estuvieran operativas, el país no cuenta con suficiente crudo nacional para alimentarlas.

Promesas verdes frente a la realidad oscura

El plan del gobierno contempla la construcción de medio centenar de parques solares distribuidos por toda la isla, con el objetivo de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, en la práctica, la energía solar aún representa una fracción del total necesario para garantizar el suministro eléctrico nacional en medio de las reiteradas promesas.

Mientras tanto, los apagones continúan afectando diariamente a millones de cubanos, tanto en zonas urbanas como rurales, impactando la economía doméstica, la actividad productiva y la vida cotidiana.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética y la energía solar en Cuba

¿Cuál es el impacto real de los nuevos parques solares en la crisis energética de Cuba?

Los nuevos parques solares no resolverán completamente la crisis energética en Cuba. Si bien la instalación de seis nuevos parques fotovoltaicos añade capacidad al Sistema Eléctrico Nacional, el déficit eléctrico persiste debido a problemas estructurales como la falta de combustible y el mal estado de las termoeléctricas. La generación solar es insuficiente para cubrir el déficit total, especialmente durante la noche, ya que no hay baterías para almacenar la energía generada durante el día.

¿Por qué el gobierno cubano apuesta por la energía solar?

El gobierno cubano promueve la energía solar como parte de un plan para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, esta estrategia también se ve como una respuesta a la falta de recursos para mantener las obsoletas termoeléctricas y a la caída en la producción nacional de petróleo. A pesar de las promesas, el desarrollo de las energías renovables todavía enfrenta limitaciones significativas, como la falta de infraestructura de almacenamiento.

¿Qué limitaciones enfrenta el sistema de energía solar en Cuba?

El sistema de energía solar en Cuba enfrenta la crítica limitación de la falta de baterías para almacenar la electricidad generada. Esto significa que la energía solar solo se puede utilizar en tiempo real, durante el día, sin posibilidad de cubrir la demanda nocturna cuando el consumo es mayor. Esta carencia afecta la efectividad de los parques solares para mitigar los apagones nocturnos.

¿Cuáles son los principales obstáculos en el sistema eléctrico cubano?

El sistema eléctrico cubano está afectado por termoeléctricas obsoletas, falta de combustible y mantenimiento inadecuado. Estas dificultades han llevado a un colapso del Sistema Eléctrico Nacional, con un déficit de generación que supera los 1,500 MW en horarios pico. La infraestructura envejecida y la escasa inversión en tecnología y mantenimiento agravan la situación, haciendo que las soluciones a corto plazo, como los parques solares, sean solo paliativos insuficientes.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada