
Vídeos relacionados:
El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) enfrenta este lunes 24 de marzo una nueva jornada crítica, con un déficit de generación superior a los 1,400 MW, según datos oficiales de la Unión Eléctrica (UNE), lo que ha provocado prolongados apagones en todo el país.
El servicio eléctrico se restableció brevemente a las 3:44 a.m., pero volvió a afectarse a las 4:51 a.m. La afectación máxima registrada el día anterior fue de 1,475 MW a las 8:00 p.m., coincidiendo con la hora de mayor demanda, debido a salidas imprevistas de las unidades 6 de Renté y 6 de Mariel.
Lo más leído hoy:
Para la jornada de hoy, la disponibilidad del SEN a las 7:00 a.m. era de 1,837 MW, mientras que la demanda se situaba en 2,200 MW, generando una afectación inicial de 457 MW. La UNE estima que en el horario del mediodía se alcancen 850 MW de afectación, y durante el pico nocturno se espera una demanda máxima de 3,250 MW, con una disponibilidad de solo 1,897 MW, lo que implicaría una afectación de hasta 1,423 MW.
Actualmente, se encuentran fuera de servicio por avería la unidad 6 de la CTE Renté y la unidad 2 de la CTE Felton. Otras cinco unidades están en mantenimiento programado. Además, 84 centrales de generación distribuida permanecen inactivas por falta de combustible, lo que representa una pérdida adicional de 521 MW.
En la capital, la Empresa Eléctrica de La Habana informó que los apagones se aplicarán por bloques horarios:
- Bloque 3: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
- Bloque 4: de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.
- Bloque 2: desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.
- Bloque 1: de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Mientras tanto, el régimen cubano continúa impulsando su estrategia hacia las energías renovables, especialmente la solar. Este domingo, autoridades informaron que el parque fotovoltaico Jovellanos II, en Matanzas, está en fase de prueba y se espera que aporte 21.87 MW al SEN. Es el primero de tres parques planificados para esa provincia en 2025.
El gobernante Miguel Díaz-Canel ha prometido que 55 nuevos parques solares estarán en funcionamiento antes de que termine el año, con una capacidad total de 1,200 MW. Sin embargo, expertos advierten que, aunque se trata de una alternativa necesaria, la crisis estructural del sistema eléctrico cubano no podrá resolverse solo con energías limpias, mientras persistan las fallas en las termoeléctricas, la falta de inversión y el desabastecimiento de combustible.
Este fin de semana, el gobierno recibió además un lote de equipamiento donado por China para continuar con la expansión fotovoltaica, en medio de una de las peores crisis energéticas de los últimos años en la isla.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba
¿Cuál es el déficit actual de generación eléctrica en Cuba?
El déficit actual de generación eléctrica en Cuba supera los 1,400 MW. Esta situación ha provocado apagones prolongados en todo el país debido a la discrepancia entre la demanda de energía y la capacidad de generación disponible.
¿Qué factores contribuyen a los continuos apagones en Cuba?
Los apagones en Cuba se deben principalmente a la avería de unidades termoeléctricas y a la falta de combustible para las centrales de generación distribuida. Estas limitaciones impiden que el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) pueda satisfacer la demanda eléctrica del país.
¿Cómo está afectando la crisis energética a la población cubana?
La crisis energética impacta gravemente a la población cubana, dificultando actividades diarias como la preparación de alimentos y el uso de electrodomésticos. Además, los apagones prolongados generan frustración y descontento social, afectando la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano para solucionar la crisis energética?
El gobierno cubano ha intentado impulsar estrategias hacia las energías renovables, como la solar, pero estas medidas son insuficientes para resolver la crisis estructural del sistema eléctrico. La falta de inversión y el desabastecimiento de combustible siguen siendo obstáculos significativos.
Archivado en: