
Vídeos relacionados:
Al estrés cotidiano del cubano con los apagones ahora se suma un nuevo factor de incertidumbre: las nubes. A partir de ahora, “los de a pie” no solo tendrá que revisar si hay arroz o pan, sino que también mirar al cielo para saber si ese día le esperan lluvias… y apagones.
Según reconoció el propio Gobierno a través del periódico oficialista Trabajadores, la nubosidad en el occidente del país afectó la generación de energía solar, y como resultado los parques fotovoltaicos produjeron 29 MWh menos de lo planificado.
Lo más leído hoy:
Un “descubrimiento” que, para muchos, parece tan sorprendente como afirmar que el agua moja, y que, sin embargo, al parecer, será una nueva variable que se incluirá en los partes diarios.
Además, este factor hará que los cubanos miren, con mayor interés, los partes meteorológicos diarios en el Sistema Informativo de la Televisión Cubana.
El director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra Hernández, informó que las instalaciones solares de la Escuela de Enfermería en La Habana, Alcalde Mayor en Cienfuegos y La Sabana en Granma generaron apenas 247 MWh debido a la escasa radiación solar.
La Unión Eléctrica (UNE) anunció que la afectación para este miércoles fue de 950 MW al mediodía, en parte por la presencia de las nubes, y hasta 1405 MW en el pico nocturno.
Y como ya es costumbre, varias unidades térmicas continúan fuera de servicio: las 5 y 6 de Mariel, la 2 de Felton, la 2 de Santa Cruz, la 3 y 4 de Cienfuegos y la 5 de Renté.
Eso sí, el Gobierno promete que para finales de abril habrá diez parques solares conectados, que podrían aportar, en días soleados, energía al sistema nacional.
Pero como esa energía no se puede almacenar, todo depende de si el cielo amanece despejado… o no.
Así que ya lo sabe: cada mañana, antes de hacer café, mire al cielo. Porque ahora, las nubes no solo anuncian lluvia; también pueden ser la antesala de otra jornada sin electricidad.
A pesar del déficit eléctrico y la nubosidad, el régimen no perdió ocasión para celebrar la conexión de seis parques solares en marzo, según presumió en la red social X el ministro Vicente de la O Levy.
Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y la energía solar
¿Cómo afectan las nubes a la generación eléctrica solar en Cuba?
La nubosidad afecta la generación de energía solar porque reduce la cantidad de radiación solar que llega a los parques fotovoltaicos. Esto resulta en una producción menor a la planificada, como ocurrió recientemente en el occidente de Cuba, donde los parques solares generaron 29 MWh menos de lo esperado debido a la presencia de nubes.
¿Qué impacto tienen los apagones en la vida diaria de los cubanos?
Los apagones en Cuba afectan significativamente la vida diaria de los ciudadanos, impactando el bienestar familiar, la producción, los servicios de salud y la educación. Las interrupciones constantes del servicio eléctrico obligan a los cubanos a adaptarse a una "nueva normalidad" de apagones frecuentes que complican sus actividades cotidianas.
¿Cuántos parques solares están operativos en Cuba?
En Cuba, se han conectado recientemente seis parques solares en diferentes provincias, incluyendo Granma, Artemisa, Villa Clara, Holguín, Matanzas y Ciego de Ávila. Estos parques son parte del esfuerzo gubernamental por incrementar la generación de energía renovable, aunque su contribución es limitada frente a la magnitud de la crisis energética actual.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para enfrentar la crisis energética?
El gobierno cubano ha apostado por incrementar la producción de energía solar como una medida para enfrentar la crisis energética. Sin embargo, esta apuesta llega tarde y sin un respaldo de un plan integral que contemple la modernización del sistema eléctrico, la diversificación de la matriz energética y la eficiencia operativa, lo que limita su impacto real en la estabilización del suministro eléctrico.
Archivado en: