Aporte de parques fotovoltaicos no impide pronóstico de más 1,100 MW de apagones para hoy en Cuba

Cuba enfrenta apagones de hasta 1,130 MW este domingo. La falta de mantenimiento y las averías de unidades generadoras agravan la crisis.

Parque Solar Fotovoltaico "Luaces", en Camagüey © Facebook / Unión Eléctrica UNE
Parque Solar Fotovoltaico "Luaces", en Camagüey Foto © Facebook / Unión Eléctrica UNE

Vídeos relacionados:

A pesar del aumento en la producción de energía solar, el panorama eléctrico en Cuba continúa siendo crítico.

La Unión Eléctrica (UNE) informó que este domingo se espera una afectación de hasta 1,130 MW durante el horario pico, en medio de un déficit generalizado que ha vuelto cotidianos los apagones en todo el país.


Lo más leído hoy:


Según el parte oficial, el servicio se restableció esta madrugada, a las 12:27 am, luego de que el sábado se registrara una afectación máxima de 1,154 MW a las 7:50 pm del sábado, justo en el momento de mayor demanda.

Sin embargo, la estabilidad es poco sólida. A las 7:20 am de este domingo el servicio comenzó a interrumpirse nuevamente, con una disponibilidad de 1,930 MW frente a una demanda de 1,813 MW, situación que se deteriorará a partir del mediodía, cuando se prevé una afectación de 500 MW.

El pronóstico más alarmante es para el horario pico nocturno, cuando se estima una demanda de 3,020 MW, pero con una disponibilidad de apenas 1,960 MW, lo que dejará un déficit de 1,060 MW que afectará directamente a los consumidores, con cortes de electricidad que deben superar los 1,100 MW.

Actualmente, varias unidades generadoras siguen fuera de servicio.

La Unidad 2 del termoeléctrica Felton permanece en avería, mientras que otras cinco unidades de las plantas de Mariel, Cienfuegos, Santa Cruz y Renté están paralizadas por mantenimiento, lo que reduce aún más la capacidad de respuesta del sistema nacional.

En cambio, la UNE destacó que los nuevos parques solares fotovoltaicos en La Habana, Cienfuegos y Granma generaron 383 MWh, superando en 107 MWh lo planificado. Un resultado positivo, pero insuficiente frente a la magnitud del déficit eléctrico.

Apuesta tardía por la energía solar

El nuevo enfoque del gobierno hacia las fuentes renovables, especialmente la solar, llega en un momento en el que el sistema eléctrico está profundamente deteriorado tras años de abandono, falta de mantenimiento y escasa inversión en las envejecidas termoeléctricas del país.

Especialistas y ciudadanos coinciden en que, si bien el desarrollo de la energía solar es un paso necesario, no bastará para resolver la crisis estructural que enfrenta el sistema, ni mucho menos para acabar con los largos y seguidos apagones que afectan la vida cotidiana de millones de cubanos.

La apuesta del régimen por las energías renovables llega tarde y sin el respaldo de un plan integral que contempla la modernización del sistema, la diversificación de la matriz energética y la eficiencia operativa en su conjunto.

Mientras tanto, la población sigue enfrentándose apagones diarios que impactan no solo en el bienestar familiar, sino también en la producción, los servicios de salud y la educación.

El país necesita mucho más que parques solares dispersos para salir de esta crisis: requiere voluntad política, transparencia en la gestión energética y un plan realista para recuperar la capacidad generadora de sus plantas. De lo contrario, la oscuridad seguirá marcando el ritmo de la vida en Cuba.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba

¿Por qué continúan los apagones en Cuba a pesar del aumento en la energía solar?

El aumento en la energía solar es insuficiente para cubrir el déficit de generación eléctrica en Cuba. Aunque los parques solares han mejorado la producción, la capacidad generada no puede compensar las múltiples averías en las termoeléctricas y la falta de combustible, lo que resulta en apagones prolongados.

¿Qué centrales eléctricas están afectadas actualmente en Cuba?

Actualmente, varias centrales termoeléctricas en Cuba están afectadas por averías o mantenimiento, incluyendo la unidad 2 de la CTE Felton y otras en Mariel, Cienfuegos, Santa Cruz y Renté. Esta situación limita aún más la capacidad de generación eléctrica del país.

¿Cómo afecta la falta de inversión en el sistema eléctrico cubano?

La falta de inversión en el sistema eléctrico cubano ha llevado a un deterioro significativo de la infraestructura. Este abandono ha resultado en un colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con termoeléctricas envejecidas y sin mantenimiento adecuado, lo que contribuye a los frecuentes apagones.

¿Qué medidas se están tomando para abordar la crisis eléctrica en Cuba?

El gobierno cubano está intentando aumentar la capacidad de generación mediante la incorporación de energía renovable, como la solar. Sin embargo, estas medidas son insuficientes sin un plan integral que incluya modernización, diversificación de la matriz energética y mejoras en la eficiencia operativa.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada