Miguel Díaz-Canel reconoció este martes que Cuba deberá “convivir con la dolarización parcial” de su economía, al tiempo que anunció que se trabaja en una nueva revisión de la política monetaria, ante el profundo deterioro del sistema financiero y el descontrol inflacionario que afecta a la población.
“Tenemos que seguir trabajando en medio de todas estas situaciones y de todas las distorsiones que nos creó también la implementación del ordenamiento, en buscar una unificación cambiaria flexible y más real que lo que hoy podamos tener”, declaró el gobernante durante una reunión con directivos del sistema bancario nacional, transmitida por Canal Caribe.
Lo más leído hoy:
Díaz-Canel reconoció que la política monetaria vigente necesita cambios urgentes: “Tenemos que actualizar nuestra política monetaria y tenemos que hacer en los próximos meses o en las próximas semanas una mirada al estado actual en que está la política monetaria”.
El jefe del régimen cubano defendió la dolarización parcial como una realidad que debe ser asumida, señalando incluso que puede convertirse en un incentivo si se canaliza correctamente desde el sistema financiero.
“Buscar acciones que nos permitan controlar la inflación, cómo convivir con la dolarización parcial y que realmente la dolarización parcial de la economía estimule el ingreso de divisas”, expresó.
Díaz-Canel también hizo referencia a otros retos pendientes del sistema: “Cómo estimular desde la actividad bancaria y financiera la producción nacional, cómo lograr coordinar toda la política monetaria con las políticas fiscales y las políticas sociales, porque aquí estamos en un proceso de construcción socialista”, dijo, justificando así el papel central del Estado en todas las decisiones económicas.
El mandatario cerró su intervención reiterando la necesidad de modernizar la banca y avanzar en la digitalización y bancarización, aunque evitó ofrecer medidas concretas para resolver la escasez de efectivo, el colapso de los cajeros automáticos, o el rechazo generalizado a los pagos electrónicos.
Las declaraciones se produjeron en un encuentro donde también participaron Juana Lilia Delgado, presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), y otros altos funcionarios del sector, quienes admitieron el complejo escenario que enfrenta el sistema bancario en 2024.
Durante el balance del sector, se reconoció una alarmante caída de los depósitos en pesos cubanos (CUP), el crecimiento constante de la inflación, y el colapso de la banca ante la creciente demanda de efectivo por parte de la población, lo cual ha “deteriorado la confianza en sus instituciones”, según se indicó en el reporte oficial.
Ian Pedro Carbonell, director de Políticas Macroeconómicas del BCC, habló del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas que se intenta implementar, con el objetivo de “restablecer el funcionamiento del sistema de pago” y permitir a los agentes económicos cerrar sus ciclos productivos.
Pero en la práctica, los problemas estructurales persisten. La dolarización informal, la pérdida de valor del peso cubano, y la imposibilidad de acceder libremente a divisas por vías oficiales, han alimentado el mercado negro y una economía paralela que socava aún más la credibilidad del sistema financiero estatal.
A pesar del discurso, los anuncios estuvieron marcados por la indefinición. No se mencionaron fechas ni medidas claras sobre la prometida actualización monetaria, ni sobre el nuevo mecanismo cambiario.
Tampoco se abordó el creciente descontento de la población ante la inflación y la dolarización de la economía, que ya impacta directamente en los precios de bienes y servicios básicos.
Mientras tanto, el peso cubano sigue su espiral de devaluación y los ciudadanos deben enfrentar un escenario en el que su moneda pierde poder adquisitivo a diario, mientras el acceso a divisas solo es posible a través del mercado informal, cada vez más fuera del alcance del salario promedio.
Preguntas frecuentes sobre la dolarización parcial y la crisis económica en Cuba
¿Qué significa la dolarización parcial en Cuba?
La dolarización parcial en Cuba implica el uso del dólar en ciertos sectores de la economía, como el comercio mayorista y minorista, el pago de aranceles y servicios de comercio exterior. Esta medida busca captar más ingresos en divisas y controlar el mercado informal de divisas, aunque ha generado desigualdad y exclusión económica para los cubanos que solo reciben ingresos en pesos cubanos.
¿Por qué el gobierno cubano ha decidido implementar la dolarización parcial?
El gobierno cubano justifica la dolarización parcial como una medida necesaria para controlar el flujo de divisas y contrarrestar el mercado cambiario ilegal. Sin embargo, esta política económica ha sido criticada por expertos, quienes argumentan que refuerza las distorsiones económicas y aumenta la desigualdad social.
¿Cómo afecta la dolarización parcial a la población cubana?
La dolarización parcial exacerba las desigualdades económicas, ya que la mayoría de los cubanos no tiene acceso a divisas y enfrenta dificultades para adquirir productos básicos. Esta medida ha generado un mercado segmentado donde solo quienes poseen dólares pueden satisfacer sus necesidades, mientras que la mayoría de la población sigue siendo afectada por la inflación y la escasez.
¿Qué desafíos enfrenta el sistema financiero cubano actualmente?
El sistema financiero cubano enfrenta un profundo deterioro, con una caída alarmante de los depósitos en pesos cubanos, inflación creciente y un colapso bancario ante la demanda de efectivo. La falta de confianza en el sistema estatal y la proliferación del mercado negro complican aún más la situación económica del país.
Archivado en: