
Vídeos relacionados:
La activista cubana Liu Santiesteban se pronunció en redes sociales sobre la reciente decisión del presidente de Estados Unidos Donald Trump de revocar el parole humanitario, política implementada durante la administración de Joe Biden.
En una publicación en Facebook, criticó la medida y señaló que muchos cubanos que ingresaron por la frontera después del 11 de julio de 2021 quedaron en un limbo migratorio, al recibir el formulario I-220A o I-220B, lo que les impide acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y otras formas de regularización.
Lo más leído hoy:
"Biden dejó sin estatus a los cubanos que entraron por frontera tras el 11 de julio. A esos se les dio el I-220A y B y no se les permite aplicar a la Ley de Ajuste ni se les concedió el miedo creíble ni asilo ni nada", expresó Santiesteban.
Asimismo, cuestionó el impacto de la libertad condicional en la comunidad cubana, asegurando que permitió la entrada de personas sin necesidad de demostrar persecución política y favoreció a “esbirros y testaferros” del régimen, en detrimento de los verdaderos opositores.
No obstante, afirmó que quienes llegaron con parole humanitario no tienen nada que temer, pues cuentan con admisión legal y podrán optar por la Ley de Ajuste Cubano tras un año en el país.
Su publicación ha generado un amplio debate en redes sociales, con múltiples reacciones y posturas encontradas.
Entre las respuestas, algunos cuestionaron la eliminación del parole sin una solución para los cubanos con I-220A, señalando que la política migratoria ha sido inconsistente desde antes de Biden:
"Yo entré con Trump a este país y nos dieron I-220A a unos y parole a otros en circunstancias idénticas. ¿La solución es atacar a los parole sin resolver el problema de los I-220A? Extremismo injustificable", expresó un usuario.
Otros condenaron el hecho de que cubanos atacan a sus compatriotas en lugar de unirse en busca de soluciones:
"Es vergonzoso ver a cubanos arremetiendo contra otros cubanos, deseándoles lo peor, como si hubiesen olvidado su propia historia. Mientras unos atacan a los suyos, los comunistas se frotan las manos y se burlan".
También hubo quienes respaldaron la postura de Santiesteban y defendieron que los verdaderos exiliados han sido perjudicados, mientras que otros aprovecharon los programas de la era Biden sin ser perseguidos políticamente:
“Realmente, los verdaderos exiliados están en un limbo migratorio y los esbirros disfrutando de todos los beneficios de este gran país”, comentó otro.
Por otro lado, los venezolanos también han manifestado su desacuerdo con la revocación de esta medida, considerando que muchas personas hicieron sacrificios para llegar a Estados Unidos y ahora enfrentan la posibilidad de ser deportadas:
"Soy venezolano exiliado, pero no veo justas las medidas tomadas. Soy testigo de cuántas personas dejaron atrás muchas cosas, hicieron sacrificios enormes para llegar a EE.UU. con la libertad condicional, y ahora este señor con una firma pretende devolverlos a Venezuela".
La eliminación de la libertad condicional humanitaria, o parole humanitario, sigue generando fuertes reacciones dentro y fuera de la comunidad cubana en el exilio, con posturas divididas entre quienes ven la medida como una corrección necesaria y quienes la consideran un golpe injusto a miles de migrantes que buscan estabilidad en Estados Unidos.
Respondiendo a la Orden Ejecutiva 14165 del presidente Donald Trump, firmada el 20 de enero, que establece el aseguramiento de la frontera y terminar con los programas categóricos de parole, el pasado viernes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la terminación de estos programas para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como sus familiares inmediatos, conocidos como CHNV.
Según un comunicado, que circula con la firma de Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional, se revocarán también los permisos de viaje pendientes, los apoyos confirmados (I-134A) y la autorización de empleo derivada del parole.
Desde el inicio del programa en 2023 y hasta julio de 2024, unos 110,000 cubanos fueron examinados y autorizados para viajar.
Hasta finales de julio, fueron beneficiados más de 520,000 personas de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba, los países incluidos en este programa de la administración Biden.
Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario para cubanos
¿Qué es el parole humanitario y por qué es tan importante para los cubanos?
El parole humanitario es un programa que permite la entrada temporal y legal de migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití a Estados Unidos. Fue creado por la administración de Joe Biden para ofrecer un canal seguro a quienes huyen de situaciones difíciles en sus países de origen. Es importante porque ha sido una vía para que más de 110,000 cubanos ingresen legalmente a EE.UU., brindándoles la oportunidad de buscar una mejor vida y eventualmente solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano.
¿Cuáles son las consecuencias de la revocación del parole humanitario por parte del gobierno de Trump?
La revocación del parole humanitario por el gobierno de Donald Trump significa que los beneficiarios de este programa perderán su estatus legal en EE.UU. Los migrantes que aún no han cumplido un año y un día en el país, y que no hayan aplicado a otro beneficio migratorio, estarán en riesgo de deportación expedita. Esto genera incertidumbre y temor en la comunidad cubana y otros migrantes, ya que muchos quedan sin alternativas legales claras para regularizar su situación.
¿Qué pueden hacer los cubanos que se verán afectados por esta medida para regularizar su situación en EE.UU.?
Los cubanos afectados pueden considerar solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano si han cumplido un año y un día en el país. También pueden explorar otras opciones como el asilo político o una visa de empleo, dependiendo de sus circunstancias personales. Es crucial que busquen asesoría legal para entender sus opciones y tomar medidas antes de que se implementen las nuevas políticas de deportación.
¿Cómo ha reaccionado la comunidad cubana y las organizaciones proinmigrantes a estas nuevas políticas?
La comunidad cubana y las organizaciones proinmigrantes han reaccionado con preocupación y críticas a las nuevas políticas de deportación de Trump. Se teme por las posibles deportaciones masivas y el impacto humanitario que esto podría tener en miles de familias cubanas que han buscado reconstruir sus vidas en Estados Unidos. Las organizaciones están movilizándose para ofrecer apoyo legal y asesoramiento a los afectados, buscando maneras de presionar al gobierno para que reconsidere estas medidas.
Archivado en: