
Vídeos relacionados:
La organización Amnistía Internacional lanzó este sábado una fuerte crítica contra la administración del presidente Donald Trump tras el anuncio del fin del programa de parole humanitario que beneficiaba a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.
“Trump reafirma su desprecio por los derechos humanos y las obligaciones internacionales de EE.UU.”, escribió en redes sociales Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Lo más leído hoy:
A través de un cartel que tituló "Vidas en el Limbo", Guevara Rosas denuncia la medida que deja sin amparo a más de 500,000 migrantes que ingresaron legalmente bajo este programa y advierte que tendrá "devastadoras consecuencias" para los afectados.
La Orden Ejecutiva 14165 firmada por Trump el 20 de enero de 2025, establece que quienes no tengan otra base legal para permanecer en el país deberán abandonarlo voluntariamente o enfrentar procedimientos de deportación a partir del 24 de abril.
Según un borrador del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), firmado por la secretaria Kristi Noem, la terminación del programa también revoca los permisos de viaje pendientes, los formularios de apoyo confirmados (I-134A) y la autorización de empleo derivada del parole.
El DHS argumentó que la política implementada por la administración Biden no redujo la migración irregular ni mejoró la seguridad fronteriza, y que además saturó los recursos públicos y el sistema judicial migratorio.
Desde su inicio en 2023, el programa conocido como CHNV permitió la entrada de más de 532,000 personas de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. De ese total, al menos 110,000 cubanos recibieron autorización para viajar y miles aún esperaban su proceso migratorio.
La decisión de la administración Trump también podría afectar a más de 800,000 personas en total, incluyendo 240,000 ucranianos y otros beneficiarios de distintos programas de parole.
Preguntas frecuentes sobre el fin del parole humanitario y su impacto en migrantes cubanos y de otros países
¿Qué implica el fin del programa de parole humanitario anunciado por la administración Trump?
El anuncio de la administración Trump sobre el fin del programa de parole humanitario implica que más de 500,000 migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar procedimientos de deportación. La decisión revoca permisos de viaje pendientes y autorizaciones de empleo derivadas del parole.
¿Por qué el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) decidió terminar el programa de parole?
El DHS argumentó que los programas de parole no lograron reducir la migración irregular ni mejorar la seguridad fronteriza. Además, saturaron los recursos públicos y el sistema judicial migratorio. Según el DHS, las admisiones masivas fueron contrarias al espíritu original de la ley de parole.
¿Qué opciones tienen los migrantes cubanos afectados por el fin del parole humanitario?
Los migrantes cubanos ya presentes en EE.UU. pueden considerar solicitar la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano, que permite obtener la residencia tras un año y un día en el país. También pueden explorar otras vías como el asilo político, dependiendo de su situación personal.
¿Cuáles son las críticas de Amnistía Internacional respecto al fin del parole humanitario?
Amnistía Internacional ha criticado duramente la decisión de terminar el parole humanitario, considerándola una reafirmación del desprecio de Trump por los derechos humanos y las obligaciones internacionales de EE.UU. La organización advierte sobre las "devastadoras consecuencias" para más de 500,000 migrantes afectados.
Archivado en: