La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, a quienes se les revocó su permiso humanitario (parole) mediante una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) circulada este viernes.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, instó este sábado a los migrantes de esas nacionalidades que quedan desprotegidos a autodeportarse, usando la aplicación CBP Home, la herramienta digital lanzada por la administración Trump que permite a inmigrantes en situación irregular notificar su intención de salir voluntariamente del país.
Lo más leído hoy:
"Son bienvenidos a autodeportarse usando la nueva aplicación CBP Home", escribió en su cuenta de la red social X, donde argumentó que hay unos 530,000 inmigrantes ilegales que Joe Biden habría llevado a Estados Unidos "con el dinero de los contribuyentes".
Su anuncio se produce un día después de la publicación de un borrador de una medida que revoca el estatus legal a beneficiarios del parole humanitario y deja en riesgo a más de 532,000 personas que ingresaron a Estados Unidos bajo estos programas entre 2022 y 2025.
De acuerdo con el documento, los paroles actuales quedarán sin efecto 30 días después de la publicación oficial del aviso el martes 25 de marzo y advierte, a quienes no tengan otra base legal para permanecer en el país, que deberán marcharse o enfrentar procedimientos de deportación.
La decisión responde a la Orden Ejecutiva 14165 del presidente Donald Trump, emitida el 20 de enero de 2025, que ordena asegurar la frontera y terminar con los programas de parole. La determinación afecta a quienes no han aplicado a un beneficio migratorio o no tiene un estatus migratorio ya definido.
Según el comunicado, se revocarán también los permisos de viaje pendientes, los apoyos confirmados (I-134A) y la autorización de empleo derivada del parole porque, presuntamente, estos programas no lograron reducir la migración irregular ni mejorar significativamente la seguridad fronteriza, a la vez que generaron un aumento de presión sobre comunidades locales, recursos públicos, y el sistema judicial migratorio, ya colapsado.
La orden podría afectar a un número indeterminado entre los 110 mil cubanos que entraron a EE.UU. con parole humanitario desde el inicio del programa en 2023 y hasta julio de 2024.
Cubanos en riesgo
Junto a los que perderán su parole y quedarán desprotegidos si no lograron aplicar a la Ley de Ajuste Cubano, se suman otros cubanos que han sido golpeados por las recientes medidas migratorias de Trump.
Se estima que unos 400,000 cubanos solo tienen un documento I-220A, otorgado en puntos fronterizos de EE.UU. bajo un criterio de libertad bajo supervisión, pero sin ser reconocido como admisión legal formal en el país.
Ese grupo debe esperar la resolución de sus solicitudes de asilo político o un posible parole que les permita acceder a la residencia permanente. Actualmente, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado la supervisión de inmigrantes beneficiados con este documento. Quienes han comparecido a citas programadas en las oficinas de ICE en Florida han sido notificados de que estarán sujetos a un monitoreo más estricto mientras sus casos de asilo avanzan en tribunales.
Las nuevas medidas de control, como posibles visitas domiciliarias, intensifican el temor a la deportación y afectan su estabilidad mientras esperan una resolución legal en EE.UU.
A los anteriores casos, que se encuentran en un "limbo" migratorio y podrían terminar deportados, se suman los más de 42,000 cubanos con orden de deportación en EE.UU., según datos internos del ICE obtenidos por la cadena Fox News.
La deportación de esos cubanos, que obtuvieron un documento I-220B, ha sido ordenada por un juez de inmigración del Departamento de Justicia, pero aún se encuentran en el país y no están bajo custodia del ICE.
Preguntas frecuentes sobre el parole humanitario y las recientes medidas migratorias de Trump
¿Qué es el parole humanitario y por qué ha sido revocado?
El parole humanitario es un programa creado para permitir la entrada temporal de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela por razones humanitarias. Ha sido revocado por la administración de Donald Trump como parte de un esfuerzo para asegurar la frontera y terminar con programas que, según el gobierno, no lograron reducir la migración irregular ni mejorar la seguridad fronteriza.
¿Cuántas personas se verán afectadas por la revocación del parole humanitario?
La revocación del parole humanitario afecta a más de 530,000 personas que ingresaron a Estados Unidos bajo este programa entre 2022 y 2025. Se estima que unos 110,000 cubanos están entre los afectados, quedando en riesgo de deportación si no tienen otro estatus migratorio legal.
¿Qué deben hacer los migrantes afectados por la revocación del parole humanitario?
Los migrantes afectados deben buscar alternativas legales para permanecer en el país, como solicitar asilo o acogerse a la Ley de Ajuste Cubano si aplican. De no tener otra base legal para permanecer, deben abandonar el país antes de la expiración de su parole o enfrentar procedimientos de deportación.
¿Qué impacto tiene la orden ejecutiva 14165 en los programas de parole?
La orden ejecutiva 14165 emitida por Donald Trump ordena asegurar la frontera y terminar con los programas de parole. Esto significa que los actuales permisos de parole quedarán sin efecto, y los permisos de viaje y autorizaciones de empleo derivados de estos programas serán revocados.
Archivado en: