
Vídeos relacionados:
La decisión de la administración Trump de poner fin al programa de parole humanitario para cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses ha generado este sábado una ola de reacciones, incluyendo fuertes críticas a la congresista María Elvira Salazar, quien responsabilizó al presidente Joe Biden por la crisis migratoria que enfrentan estos grupos.
“Trump está arreglando el desastre político de Biden, y el limbo legal que enfrentan los cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses es enteramente culpa de Biden. Los engañó”, declaró Salazar en redes sociales.
Lo más leído hoy:
Sin embargo, sus comentarios provocaron una avalancha de respuestas por parte de migrantes cubanos y venezolanos, quienes la acusan de buscar culpables en lugar de proponer soluciones.
Usuarios en X (antes Twitter) no tardaron en manifestar su frustración, con opiniones encontradas sobre el papel de los líderes políticos cubanoamericanos en la crisis migratoria.
Algunos agradecieron el apoyo de la congresista, pero recalcaron que las políticas de la actual administración republicana están afectando a los migrantes.
"Gracias por el apoyo, congresista. Pero la mayoría de los venezolanos creyeron en ustedes incondicionalmente y hoy somos el grupo más golpeado por sus políticas", comentó un usuario.
"Eso no es cierto. Le diste la espalda a tu propia gente y también eres responsable de lo que está pasando", afirmó por su parte la activista Mónica Taher.
"Increíble doble discurso. Lo que estás diciendo es: ‘Trump cometió un error al echar a cubanos, venezolanos, haitianos y nicaragüenses que entraron legalmente, pero la única forma de que lo corrija es culpar a Biden’”, ironizó el usuario Charles Shapiro.
Asimismo, en los comentarios a una nota sobre las declaraciones de la congresistas publicadas por CiberCuba, algunos lectores coincidieron: "Muchos cubanos con I220A confiaron en ella en los 4 años de Biden y no hizo nada, ahora la situación esta sumamente complicada con la administración de Trump y cada vez más difícil; pero cada quien debe resolver su status como pueda con un abogado y olvidarse de todo lo que ella diga con su política monetizada porque ella no trabaja en la administracción ni es la Presidenta del País solo es Bla Blaa Blaaaaaa".
En cambio, otros expresaron su confianza en que los congresistas cubanoamericanos pueden influir y revertir la situación: "Eres nuestra esperanza, ganarás esa pelea", dijo uno.
"Ella y los otros congresistas síiiii pueden influir. Estas son medidas administrativas de 2do nivel. Por ejemplo, los i-220A no tienen Parole porque ellos no se han sentado a hablar con la secretaría de DHS", comentó otro lector.
Mientras el debate continúa en redes y en el Congreso, miles de migrantes afectados por la revocación el viernes del parole humanitario permanecen en un limbo legal, a la espera de una solución que defina su futuro en Estados Unidos.
Preguntas frecuentes sobre la revocación del parole humanitario para migrantes cubanos y otros grupos
¿Qué es el parole humanitario y a quién afecta su revocación?
El parole humanitario es un programa creado para facilitar la entrada temporal de migrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, permitiéndoles escapar de situaciones difíciles en sus países. La revocación del parole afecta a miles de personas de estos países, dejándolas en riesgo de perder su estatus legal y enfrentarse a posibles deportaciones. Según el abogado José Guerrero, alrededor de 26,000 cubanos podrían quedar desprotegidos legalmente en EE.UU. tras esta medida.
¿Por qué se critica a María Elvira Salazar por su postura sobre el parole humanitario?
María Elvira Salazar ha sido criticada por la comunidad cubana y otros grupos porque, aunque ha prometido interceder por los migrantes en riesgo de deportación, muchos consideran que no ha hecho lo suficiente para protegerlos. Se le acusa de buscar culpables en lugar de proponer soluciones concretas.
¿Qué opciones tienen los migrantes cubanos afectados por la revocación del parole humanitario?
Los migrantes cubanos que ingresaron legalmente a EE.UU. con parole humanitario pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite obtener la residencia permanente tras cumplir un año y un día en el país. Sin embargo, para aquellos que no han cumplido este tiempo o no han iniciado su trámite, la situación es más complicada. Se recomienda buscar asesoría legal especializada para explorar alternativas legales y evitar la deportación.
¿Cuál es la postura de Donald Trump respecto al parole humanitario?
Donald Trump ha manifestado su intención de eliminar por completo el parole humanitario, argumentando que socava la seguridad y soberanía de Estados Unidos. Su administración ha tomado medidas para revocar este programa, lo que ha generado preocupación entre los migrantes que dependen de él para su permanencia legal en el país.
Archivado en: