Recaudador de impuestos de Miami-Dade pide a Trump revisión del parole humanitario caso por caso

"Apoyo la deportación de quienes mienten, abusan del sistema o cometen delitos, pero creo que debemos proteger a los que vinieron con fe buscando libertad de las dictaduras", dijo Dariel Fernández, cubanoamericano.

Dariel Fernández © Facebook / Dariel Fernández
Dariel Fernández Foto © Facebook / Dariel Fernández

Vídeos relacionados:

El recaudador de impuestos de Miami-Dade, el cubanoamericano Dariel Fernández, expresó su respaldo a la reciente política migratoria impulsada por el expresidente Donald Trump, pero hizo un llamado a aplicar "responsabilidad e integridad" en la revisión de los casos del programa de libertad condicional humanitario, especialmente para quienes huyen de dictaduras.

En un mensaje publicado en su cuenta de Instagram, Fernández anunció que ha enviado una carta formal al presidente Trump y a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, solicitando una revisión individualizada de los beneficiarios de la libertad condicional.


Lo más leído hoy:


"La libertad es el verdadero Sueño Americano, y debemos defenderlo. (…) Apoyo completamente la deportación de quienes mienten, abusan del sistema o cometen delitos, pero también creo que debemos proteger a quienes vinieron con fe buscando libertad de las dictaduras", expresó.

El funcionario atribuyó la actual crisis migratoria a lo que calificó como una apertura "irresponsable" de las fronteras por parte del gobierno de Joe Biden, la cual, según él, respondió a fines políticos más que humanitarios.

"La administración Biden creó esta crisis al abrir las fronteras irresponsablemente por multas políticas. Es hora de corregirlo, con responsabilidad e integridad", añadió.

Aunque Fernández respalda medidas para proteger la seguridad nacional y combatir el fraude migratorio, subrayó que no todos los beneficiarios del parole deben ser tratados igual:

"No podemos meter en el mismo saco a los que vinieron a delinquir con los que escaparon del totalitarismo buscando una nueva vida en libertad", señaló.

Su pronunciamiento llega días después de que el Departamento de Seguridad Nacional anunciara la cancelación de los programas de libertad condicional humanitario para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (conocidos como CHNV), en cumplimiento de la Orden Ejecutiva 14165 firmada por Trump el 20 de enero.

Según el DHS, más de 532,000 personas ingresaron a Estados Unidos entre 2022 y 2025 bajo este mecanismo. El nuevo enfoque migratorio sostiene que estos programas "no redujeron la migración irregular" y pusieron presión sobre los recursos públicos y el sistema judicial migratorio.

Los permisos actuales quedarán sin efecto dentro de 30 días, salvo excepciones determinadas por el DHS. También se revocarán los permisos de viaje pendientes y las autorizaciones de empleo derivadas del parole, lo que deja a miles de personas en un limbo migratorio.

Dariel Fernández, empresario cubanoamericano, comenzó a desempeñarse este año como primer recaudador de impuestos electo de Miami-Dade, un cargo que desapareció en el condado en 1977. Ha sido reconocido por su compromiso con la comunidad cubana en el exilio y su defensa de los derechos humanos en la Isla.

Su declaración pública busca garantizar que las acciones del DHS bajo la administración Trump no revictimicen a personas perseguidas por regímenes autoritarios, especialmente de Cuba, país del que emigró Fernández junto a su familia en los años 90.

La carta enviada por el funcionario de Miami-Dade podría abrir el camino para un enfoque más equilibrado en la implementación de la nueva política migratoria, abogando por un control riguroso pero justo.

Mientras tanto, miles de migrantes en todo Estados Unidos esperan con incertidumbre el desenlace de una medida que podría cambiar radicalmente su estatus legal y sus expectativas de vida.

Preguntas frecuentes sobre el parole humanitario y su impacto en migrantes

¿Qué es el parole humanitario y por qué es importante para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela?

El parole humanitario fue un programa que permitió la entrada temporal de migrantes por razones humanitarias o de beneficio público significativo. Este programa fue crucial para miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, ya que les ofrecía una vía legal para ingresar a Estados Unidos y escapar de difíciles situaciones en sus países de origen.

¿Por qué se canceló el parole humanitario bajo la administración Trump?

La administración de Donald Trump canceló el parole humanitario argumentando que no redujo la migración irregular ni mejoró la seguridad fronteriza. Además, se señaló que el programa generaba presión sobre los recursos públicos y el sistema judicial migratorio, lo que llevó a su terminación a través de la Orden Ejecutiva 14165.

¿Qué consecuencias enfrenta un migrante cuyo parole ha sido revocado?

Los migrantes cuyo parole ha sido revocado podrían enfrentarse a la deportación si no tienen otra base legal para permanecer en Estados Unidos. Además, perderán su autorización de empleo y cualquier permiso de viaje pendiente. Se les recomienda buscar alternativas legales para regularizar su estatus, como solicitar asilo o acogerse a programas como la Ley de Ajuste Cubano para los cubanos.

¿Qué medidas ha propuesto Dariel Fernández en respuesta a la cancelación del parole humanitario?

Dariel Fernández ha propuesto una revisión caso por caso de los beneficiarios del parole humanitario. Fernández aboga por un enfoque que distinga entre quienes buscan libertad de las dictaduras y aquellos que abusan del sistema, defendiendo así a los perseguidos por regímenes autoritarios.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada