“Nos sabotean la red”: ETECSA culpa a antenas ilegales y vandalismo del mal servicio móvil en Cuba

ETECSA señala interferencias críticas en su red por antenas ilegales, vandalismo y equipos no homologados, con La Habana como la provincia más afectada por estas afectaciones.


Autoridades de las telecomunicaciones de Cuba responsabilizaron a personas que utilizan equipos ilegales, así como a las indisciplinas sociales y actos vandálicos, del deterioro de la calidad del servicio de telefonía y redes móviles, en un contexto de severas tensiones económicas y financieras.

Según explicaron, el uso de antenas y repetidores no homologados interfiere con la señal de las radiobases, lo que afecta directamente el funcionamiento de la red en zonas específicas del país.


Lo más leído hoy:


Las declaraciones fueron ofrecidas durante una conferencia de prensa por Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la vicepresidencia de Operaciones de la Red de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa), y recogidas por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), citada por el portal oficialista CubaSí.

Según el directivo, uno de los principales factores que deterioran la calidad del servicio es el uso de dispositivos de comunicación prohibidos por personas “desconocedoras o inescrupulosas”, que provocan interferencias en la señal.

Castro Rodríguez explicó que estas afectaciones derivan de la importación y comercialización ilegal de antenas y repetidores de señal, dispositivos que se utilizan para mejorar la conectividad en espacios restringidos, pero que interfieren con la infraestructura instalada e impiden el funcionamiento normal de la red.

En el caso de La Habana, señaló que hay zonas particularmente afectadas por estas interferencias, como Santa Fe y Buena Vista, en el municipio Playa; el área del Vedado cerca de 1ra y 12, en Plaza de la Revolución; las inmediaciones del edificio Masónico y la calle Zanja, en Centro Habana; así como en Lawton y la Loma de Chaple, en Diez de Octubre.

A nivel nacional, aproximadamente un seis por ciento de las celdas se encuentran interferidas de forma crítica, siendo la capital la provincia más perjudicada, con un 12 % de interferencias externas, precisó.

El funcionario también se refirió a eventos asociados a indisciplinas sociales y actos vandálicos, que han afectado a la población debido a la limitada capacidad financiera de la empresa para reponer con rapidez los daños provocados.

Subrayó que muchos de los equipos destruidos o robados son artículos importados de alto costo, cuya reposición implica redirigir recursos destinados a otras prioridades de desarrollo.

Ante la imposibilidad de supervisar de forma constante las infraestructuras, instó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y a reportar cualquier daño o vandalismo al número 118.

En los casos en que se ha logrado capturar a los responsables o instigadores de estos hechos –que en ocasiones, aseguró, buscan atentar contra el orden y la seguridad interior–, han sido puestos a disposición de las autoridades correspondientes.

Por su parte, representantes del Centro Nacional de Control del Espectro Radioeléctrico advirtieron sobre el uso indebido de equipos y conexiones satelitales ilegales, cuya peligrosidad aumenta cuando estos servicios se extienden o comercializan a terceros.

Las autoridades recordaron que estas violaciones no solo afectan la calidad del servicio y la soberanía del espectro radioeléctrico, sino que también constituyen delitos recogidos en el Código Penal cubano, con sanciones que van desde multas y decomisos hasta la privación de libertad.

En cuanto a la entrada al país de estos equipos –comercializados libremente en otros países bajo normativas que no aplican al contexto cubano–, recalcaron la dificultad para su detección y el fácil enmascaramiento de sus componentes en equipajes, lo que exige mayor capacitación y rigor del personal de fronteras.

Asimismo, insistieron en la necesidad de informar mejor a la población sobre las repercusiones legales y técnicas de estas prácticas, pues en muchos casos se cometen por simple desconocimiento.

Desde hace años, numerosos cubanos han recurrido a soluciones caseras y creativas para mejorar su acceso a internet y cobertura móvil, en respuesta a las deficiencias estructurales del servicio de telecomunicaciones en la isla.

Ya en 2018 se reportaba el uso de tubos de desodorante y carcasas de ventiladores como improvisadas antenas para ampliar la señal, reflejando la urgencia con la que muchas personas enfrentaban las limitaciones tecnológicas.

A finales de 2023, también se reportaron otros dispositivos improvisados, como varillas de metal combinadas con cajas de plástico, ideados con el objetivo de acceder a internet desde puntos con mala cobertura.

Más recientemente, en julio de 2024, trascendió el caso de cubanos que lograron aumentar la calidad de la señal utilizando una tapa de olla de presión como reflector, demostrando que el ingenio popular sigue adaptándose a los nuevos retos. Esta solución, aunque rudimentaria, evidenció que la necesidad de conexión lleva a la población a experimentar incluso con utensilios de cocina.

En octubre del mismo año, una nueva tendencia surgió entre los internautas: la fabricación de antenas caseras con materiales reciclables para captar la señal de ETECSA, lo que reflejó una vez más el alcance del fenómeno. Estos dispositivos, creados en ausencia de alternativas oficiales asequibles, buscaron optimizar la recepción de datos en zonas donde el servicio era débil o inestable.

Estas soluciones, si bien muestran el ingenio del cubano de a pie, también forman parte de un patrón que las autoridades han comenzado a señalar como una causa directa de las interferencias en la red nacional, sobre todo en zonas densamente pobladas como La Habana.

Preguntas Frecuentes sobre el Deterioro del Servicio Móvil en Cuba

¿Por qué ETECSA culpa a antenas ilegales y vandalismo del mal servicio en Cuba?

ETECSA culpa a las antenas ilegales y al vandalismo por interferir con la señal de las radiobases, lo que deteriora la calidad del servicio móvil. La importación y uso de dispositivos no homologados, junto con actos vandálicos, afectan la infraestructura de telecomunicaciones, según las autoridades cubanas.

¿Qué zonas de Cuba están más afectadas por las interferencias en la señal móvil?

La Habana es la provincia más afectada con un 12% de interferencias externas. Zonas específicas como Santa Fe, Buena Vista, el Vedado y Centro Habana experimentan problemas críticos debido al uso de antenas ilegales y vandalismo.

¿Cuáles son las consecuencias legales del uso de equipos de comunicación ilegales en Cuba?

El uso de equipos de comunicación ilegales en Cuba constituye un delito que puede resultar en multas, decomisos y hasta privación de libertad. Las autoridades advirtieron sobre la importancia de respetar la legalidad para no afectar la calidad del servicio y la soberanía del espectro radioeléctrico.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada