
Vídeos relacionados:
Octavio Pérez Rodríguez, un ciudadano cubano de 36 años, lleva más de un mes detenido en el Centro de Detención Krome en Miami.
En una llamada a su esposa, Midalys López Corrales, expresó su desesperación: "Titi, me estoy muriendo, tengo un dolor... no puedes imaginar lo que estoy pasando", informó la cadena Telemundo 51 en un reporte.
Lo más leído hoy:
La aflicción es demasiada al punto que el hombre ha pedido su deportación a Cuba, una demanda considerada extrema, que solo es el reflejo de las duras condiciones que está pasando, menciona su esposa.
Pérez Rodríguez llegó a Estados Unidos en 2022 junto a su esposa y dos hijos, cruzando la frontera en busca de una vida mejor.
Mientras su familia obtuvo la residencia, su situación migratoria quedó pendiente debido a una deportación previa en 2019.
El pasado 25 de febrero, al presentarse a una cita con las autoridades migratorias, fue detenido inesperadamente.
Midalys denuncia las condiciones en Krome, afirmando que su esposo durmió varios días en el suelo y no ha recibido la atención médica necesaria.
"Él fue con la esperanza de recibir sus papeles. Es un hombre trabajador, renovó su permiso de trabajo y no esperaba esto", dijo Midalys a Telemundo.
Asimismo, la mujer asegura que en la casa se vive un ambiente de angustia, con su hijo pequeño preguntando por su papá y la respuesta que la madre puede darle es que está trabajando.
La sobrepoblación en las instalaciones de ICE ha sido reconocida por la agencia, que asegura estar implementando medidas para gestionar la capacidad y garantizar el trato humano.
"Garantizar la seguridad y el bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una prioridad absoluta. Algunas instalaciones están experimentando sobrepoblación temporal debido al reciente aumento de detenidos. Estamos implementando medidas para gestionar la capacidad, manteniendo nuestro compromiso con el trato humano", informó el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
A pesar de ser conscientes de que Pérez Rodríguez violó las leyes al reingresar a Estados Unidos ilegalmente luego de una deportación, la familia espera que las autoridades reconsideren su caso y le permitan reunirse con ellos, evitando una nueva separación.
"Sé que cometió ese error, pero tiene que haber una solución. No puede ser que la única salida sea la deportación", concluyó la mujer.
En marzo de 2025, el gobierno estadounidense revocó la "libertad condicional" humanitaria establecida por la administración anterior, afectando a más de 530,000 migrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Esta revocación ha generado incertidumbre y preocupación entre los migrantes, quienes enfrentan la posibilidad de deportación y la pérdida de permisos de trabajo.
La administración Trump ha argumentado que estos programas excedían los límites de la ley federal y ha enfatizado la necesidad de reforzar la seguridad fronteriza y limitar la inmigración.
Además, se han pausado trámites de residencia permanente para refugiados y asilados, lo que afecta a miles de inmigrantes que ya habían sido aprobados en sus solicitudes.
La política migratoria actual también incluye la eliminación de ayudas federales para inmigrantes indocumentados y la implementación de deportaciones masivas.
Preguntas frecuentes sobre la situación de cubanos detenidos en centros de ICE en EE.UU.
¿Por qué Octavio Pérez Rodríguez solicita ser deportado a Cuba?
Octavio Pérez Rodríguez ha solicitado su deportación a Cuba debido a las duras condiciones que enfrenta en el Centro de Detención Krome. Según su esposa, ha dormido en el suelo y no ha recibido la atención médica necesaria, lo que ha llevado a un deterioro significativo de su estado de salud.
¿Cuáles son las condiciones que enfrentan los detenidos en el Centro de Detención Krome?
Los detenidos en el Centro de Detención Krome, como Octavio Pérez Rodríguez, han expresado que enfrentan condiciones precarias, como dormir en el suelo y falta de atención médica adecuada. La sobrepoblación es un problema reconocido por ICE, que afirma estar tomando medidas para garantizar el trato humano.
¿Cómo afecta el endurecimiento de las políticas migratorias de EE.UU. a los cubanos con I-220A?
El endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU. ha generado incertidumbre y temor entre los cubanos con I-220A, quienes enfrentan un monitoreo más estricto y el riesgo de detención durante sus citas de rutina con ICE. Estas medidas son parte de un enfoque más riguroso en la supervisión de inmigrantes en situación irregular.
¿Qué es el formulario I-220A y qué implica para los migrantes cubanos?
El formulario I-220A, conocido como "Orden de Libertad Bajo Palabra", permite la liberación de individuos de la custodia federal bajo ciertas condiciones, pero no otorga un estatus legal en EE.UU. Esto deja a los beneficiarios en una situación legal incierta y no elegibles para ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Archivado en: