
Vídeos relacionados:
Las decisiones y declaraciones del presidente Donald Trump están alejando a miles de turistas internacionales de Estados Unidos.
El casos de detenciones en frontera, las devoluciones a sus países de origen sin explicación y un discurso abiertamente hostil hacia extranjeros e inmigrantes están afectando la imagen del país como destino turístico.
Lo más leído hoy:
Varias aerolíneas y agencias de viajes ya reportan cancelaciones de vuelos y los expertos proyectan pérdidas millonarias para el sector.
The New York Times mencionó entre las compañías con reducciones, a Delta Air Lines y American Airlines. Ambas indicaron que los recortes en sus previsiones financieras para los primeros meses del año, son por la debilidad del gasto en viajes.
El temor a ser rechazado desincentiva los viajes
En las últimas semanas, se han hecho públicos casos como el de un científico rechazado en frontera por tener mensajes críticos de Trump en su móvil, una banda de punk británica deportada desde Los Ángeles, y una mochilera galesa detenida durante tres semanas en condiciones cuestionables.
Estos incidentes, lejos de ser aislados, están generando una percepción global de que visitar Estados Unidos podría conllevar riesgos, incluso con visado aprobado, algo en lo que insisten desde el gobierno.
Varios países europeos han emitido advertencias a sus nacionales. Noruega recordó que la ESTA o una visa no garantizan la entrada a Estados Unidos, y Dinamarca recomendó a sus ciudadanos trans verificar su documentación, dado que Estados Unidos exige el género asignado al nacer.
Turismo en caída libre: Las cifras preocupan
Un informe de la consultora Tourism Economics, afiliada a la Universidad de Oxford, señala que el turismo internacional caerá un 5,1 % este año, con una reducción del 0,8 % en la demanda hotelera. Esto se traduciría en una pérdida estimada de 18.000 millones de dólares. La proyección inicial era un crecimiento del 9 %.
En febrero, las llegadas internacionales disminuyeron un 2,4 % respecto al año anterior, excluyendo a Canadá y México. En paralelo, los datos oficiales muestran que los canadienses cruzando la frontera por tierra bajaron un 24 % y por aire un 13 %, tras la imposición de nuevos aranceles anunciados por Trump. Las reservas de canadienses para alojamientos en Europa aumentaron un 32 %.
Europa es una fuente clave de turistas para Estados Unidos. En 2024, el turismo europeo generó 155.000 millones de dólares en ingresos. Sin embargo, ya en febrero se detectó un descenso del 1 % en las visitas, y se espera que en marzo esa cifra aumente.
Muchos frentes abiertos a la vez en Estados Unidos
Además de las políticas migratorias, la retórica confrontativa de Trump contra Canadá, Europa y otros socios tradicionales, sumada a su intención de limitar la entrada desde hasta 43 países, como Bielorrusia, Camboya o Santa Lucía, está generando un efecto de rechazo a nivel global.
Los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos indican que Canadá, México y Reino Unido fueron los tres principales emisores de turistas en 2024.
Sin embargo, las búsquedas de vuelos a Estados Unidos han disminuido significativamente en portales europeos, y varias agencias reportan una menor demanda. La fortaleza del dólar también influye, encareciendo los viajes.
Un ambiente de tensión no es propicio para hacer turismo
"Es un momento muy hostil y aterrador, y francamente, hay muchos otros lugares acogedores y agradables a los que puedo ir para reunirme con mi familia", declaró Mallory Henderson, una británica que canceló su visita a Boston en Semana Santa. Su testimonio refleja una tendencia creciente entre viajeros de todo el mundo.
A la incertidumbre global y las restricciones se suma un discurso político cada vez más excluyente. Los expertos coinciden en que el turismo internacional en Estados Unidos enfrenta un escenario sombrío bajo el mandato de Donald Trump.
Preguntas frecuentes sobre las medidas migratorias y su impacto en el turismo de EE.UU.
¿Por qué se están cancelando vuelos a EE.UU.?
Las cancelaciones de vuelos a EE.UU. se deben principalmente al temor generado por las políticas migratorias del gobierno de Trump. Estas políticas han creado una percepción de riesgo entre los turistas, quienes temen ser rechazados o detenidos al llegar al país, incluso con visado aprobado. Esta situación ha llevado a aerolíneas y agencias de viajes a reportar cancelaciones significativas.
¿Cómo están afectando las políticas de Trump al turismo en EE.UU.?
Las políticas migratorias y arancelarias de Trump están teniendo un impacto negativo en el turismo. Se proyecta una caída del 5,1% en el turismo internacional y una pérdida de 18.000 millones de dólares para el sector. Además, la retórica hostil hacia extranjeros y la imposición de aranceles han desincentivado los viajes a EE.UU., especialmente desde Europa y Canadá.
¿Qué incidentes han influido en la percepción negativa de EE.UU. como destino turístico?
Casos como la detención de un científico por tener mensajes críticos de Trump en su móvil y la deportación de una banda de punk británica han contribuido a una percepción negativa. Estos incidentes, junto con la detención de turistas en la frontera, refuerzan la idea de que visitar EE.UU. puede conllevar riesgos, afectando así su imagen como destino turístico seguro y acogedor.
¿Qué medidas están tomando otros países ante las políticas de EE.UU.?
Varios gobiernos europeos han emitido advertencias a sus ciudadanos sobre viajar a EE.UU. Noruega recordó que tener una ESTA o visa no garantiza la entrada, y Dinamarca aconsejó a sus ciudadanos trans revisar su documentación. Estas acciones reflejan la creciente preocupación internacional por el trato a los visitantes en EE.UU. y el impacto de sus políticas migratorias.
¿Cómo han reaccionado los sectores económicos en EE.UU. ante las deportaciones y políticas de Trump?
Empresas de EE.UU. están sufriendo pérdidas debido a la falta de mano de obra inmigrante, esencial en sectores como la agricultura y la manufactura. Las deportaciones y el miedo a ser detenidos han reducido la disponibilidad de trabajadores, afectando la productividad y generando incertidumbre en la economía, con potenciales impactos negativos en el PIB del país.
Archivado en: