Departamento de Estado anuncia el cierre definitivo de la USAID

Muchas funciones de USAID serán asumidas por el Departamento de Estado.

Cartel de USAID © X / Nick Sortor
Cartel de USAID Foto © X / Nick Sortor

Vídeos relacionados:

El Departamento de Estado anunció oficialmente este viernes el cierre definitivo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), marcando el fin de una era en la política de ayuda exterior de Washington.

La decisión se produjo horas antes de que un tribunal de apelaciones revocara una orden previa que impedía a Elon Musk y al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) avanzar en la desmantelación de la agencia, informó la cadena ABC News.


Lo más leído hoy:


En un memorando dirigido a los empleados de USAID, Jeremy Lewin, subdirector de la agencia y exfuncionario de DOGE, informó que el Departamento de Estado asumirá muchas de las funciones y programas de USAID.

"Esta transición mejorará significativamente la eficiencia, la responsabilidad y el impacto estratégico de nuestros programas de asistencia exterior", señala el documento. Asimismo, se indica que "todas las posiciones no estatutarias en USAID serán eliminadas".

El secretario de Estado, Marco Rubio, celebró la medida, argumentando que "gracias al presidente Trump, esta era de gastos innecesarios y descontrolados ha llegado a su fin".

Rubio subrayó que el nuevo modelo garantizará que la ayuda exterior se oriente exclusivamente a los intereses nacionales de EE.UU.

Sin embargo, críticos de la administración Trump han advertido que el cierre de USAID podría debilitar la influencia estadounidense en el extranjero y afectar gravemente a poblaciones vulnerables que dependían de la asistencia para salud, alimentación y necesidades básicas que proveía la agencia.

Organizaciones humanitarias y expertos también han señalado que esta acción podría favorecer a regímenes autocráticos y debilitar el respaldo a los derechos humanos en países en crisis.

Por ejemplo, la reducción de fondos ha impactado directamente en los medios de comunicación independientes en Cuba, como Diario de Cuba, Cubanet, y El Estornudo, que dependían en parte de subvenciones de USAID para operar.

La suspensión de estos fondos ha llevado a estas plataformas a buscar apoyo financiero de sus lectores para continuar su labor periodística frente a la maquinaria totalitaria y represiva del régimen cubano.

El Departamento de Estado ha notificado al Congreso sobre su intención de integrar algunas funciones de USAID dentro de su estructura antes del 1 de julio de este año, aunque el cierre de la agencia sigue enfrentando impugnaciones legales en varios tribunales.

Preguntas frecuentes sobre el cierre de la USAID

¿Por qué se cerró la USAID?

La USAID fue cerrada por decisión del Departamento de Estado, con el objetivo de integrar sus funciones y programas bajo su control para mejorar la eficiencia, responsabilidad e impacto estratégico de la asistencia exterior de Estados Unidos. Esta decisión fue respaldada por la administración Trump, que argumentó que la agencia no alineaba sus programas con los intereses nacionales de EE.UU.

¿Qué impacto tiene el cierre de la USAID en Cuba?

El cierre de la USAID afecta gravemente a los medios de comunicación independientes y ONGs en Cuba, que dependían de sus subvenciones para promover la democracia y los derechos humanos. Sin estos fondos, organizaciones como Diario de Cuba y Cubanet han tenido que buscar apoyo financiero de sus lectores para continuar su labor periodística frente al régimen cubano.

¿Qué funciones asumirá el Departamento de Estado tras el cierre de la USAID?

El Departamento de Estado asumirá muchas de las funciones y programas de la USAID, integrando la asistencia exterior dentro de su estructura para alinearla con los intereses nacionales de Estados Unidos. Esta transición busca mejorar la efectividad de la ayuda exterior y garantizar que se oriente exclusivamente a los intereses del país.

¿Cuáles son las críticas al cierre de la USAID?

Las críticas al cierre de la USAID señalan que podría debilitar la influencia global de EE.UU. y afectar a poblaciones vulnerables que dependían de su asistencia. Los detractores advierten que la medida podría favorecer a regímenes autocráticos y debilitar el respaldo a los derechos humanos. Además, se teme que la suspensión de fondos impacte negativamente en medios y ONGs en países como Cuba.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada