Protesta en comunidad rural de Guisa tras meses sin electricidad: “Nos prometieron luz y se llevaron los cables”

Los vecinos de Bejuquero salieron en masa a protestar luego de más de tres meses sin electricidad, denunciando el desmantelamiento de cables instalados para una electrificación que prometieron las autoridades desde el año 2000.


La comunidad de Bejuquero, ubicada en el municipio montañoso de Guisa, en la provincia de Granma, protagonizó recientemente una protesta pública luego de permanecer más de tres meses sin servicio eléctrico.

La indignación vecinal estalló al constatar que, en lugar de avanzar en la prometida electrificación, las autoridades retiraban cables eléctricos mientras ofrecían explicaciones evasivas.


Lo más leído hoy:


Captura de pantalla Facebook / Angélica María Aliaga Carrazana

Un video compartido por la usuaria de Facebook Angélica María Aliaga Carrazana mostró el descontento popular en la zona, donde se reunieron decenas de vecinos que acudieron de los alrededores a protestar al enterarse de que las autoridades estaban desmontando el cableado instalado para la electrificación prometida.

“Estamos más de tres meses a oscuras. Desde el 2000 nos dijeron que nos iban a electrificar, vinieron, tumbaron los cables y, mientras conversaban con nosotros, los estaban picando”, denunció Aliaga Carrazana en su publicación.

En la grabación compartida, se observa a un oficial (aparentemente un Teniente Coronel) con uniforme del ministerio del Interior (MININT) ofreciendo explicaciones que los vecinos rechazan con gritos y expresiones desafiantes. "Llévennos para el calabozo si quieren", se escucha decir a una residente.

Al fondo del tumulto vecinal, se puede ver un camión de color verde (presumiblemente militar) con operarios trabajando en el desmontaje del cableado instalado.

Protestas que se repiten ante una crisis energética estructural

Este nuevo episodio de descontento no es aislado. En noviembre de 2024, otra comunidad del mismo municipio —el Reparto Militar de Guisa— se enfrentó a las autoridades locales luego de que un transformador averiado dejara sin electricidad a sus habitantes.

Las autoridades decidieron entonces conectar a la población al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), una medida que fue rechazada por los vecinos, quienes temían mayor inestabilidad debido a los continuos apagones que afectan a la red nacional.

En ambos casos, los residentes salieron a las calles a reclamar respuestas. Los videos compartidos por los vecinos muestran a personas reclamando con firmeza su derecho a una vida digna, mientras funcionarios locales eran increpados por su falta de soluciones concretas.

En noviembre, la visita de la primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Granma, Yudelkis Ortiz, no logró aplacar los ánimos en el Reparto Militar de Guisa. Una publicación suya en Facebook se centró en temas generales y evitó abordar el conflicto, lo que generó aún más críticas entre los afectados.

En 2017, CiberCuba reportó el caso del pequeño Osmani Suárez, residente de Bejuquero, quien sufría asma bronquial crónica y cuya vida se vio seriamente comprometida por la falta de electricidad.

Su madre denunció entonces que solo disponían de una planta generadora durante cuatro horas al día, y que al no contar con consultorio médico ni acceso rápido a medicamentos, su hijo acabó en terapia intensiva tras una crisis. El poblado, habitado por unas 600 personas, depende de la localidad de Horneros —a ocho kilómetros— para cualquier urgencia sanitaria, y muchas veces ni siquiera cuenta con transporte de ambulancia por la escasez de combustible.

“Si muere mi niño, será por la falta de electricidad”, dijo entonces la madre, resumiendo la tragedia cotidiana de muchas familias rurales cubanas.

Propaganda oficial frente al abandono real

Mientras tanto, el aparato propagandístico del régimen continúa exaltando supuestos logros en el sector eléctrico en la provincia de Granma.

Yolaine Ramírez Carrazana, actual directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) 'Centro Integral de Atención al Cliente' (CIAC), en la Empresa Eléctrica de Granma (empresa de la que también fue directora general), ha sido objeto de múltiples reconocimientos por su “entrega” y “liderazgo”, según Radio Bayamo.

En 2019, la UEB de Guisa fue distinguida con la Bandera de Vanguardia Nacional, y en 2024, la propia Ramírez Carrazana recibió la medalla Ñico López por sus “resultados destacados”, tal y como reflejó el medio oficialista La Demajagua.

Estos premios contrastan con la realidad de cientos de familias que viven total o parcialmente desconectadas de la red, o que dependen de paneles solares sin mantenimiento ni capacidad para cubrir sus necesidades básicas.

Según datos recientes ofrecidos al periódico Granma por el actual director general de la Empresa Eléctrica de Granma, Geider Mompié Rodríguez, 587 de los 2,879 paneles solares instalados en la provincia estaban averiados en abril de 2023. En aquellas fechas, el directivo reconoció que no contaban con los recursos necesarios para su reparación.

Entre la desinformación y el hartazgo

La política energética del régimen ha estado marcada por una narrativa de autosuficiencia y avances tecnológicos, con promesas de cambios de matriz energética y expansión de parques solares.

Sin embargo, los funcionarios han reconocido que estos proyectos no solucionan el déficit estructural de generación eléctrica. Granma, por ejemplo, consume entre 100 y 120 MW en el pico del mediodía, pero su mayor parque solar entrega solo unos 21 MW, es decir, un 20% de lo requerido, reconoció el propio Mompié Rodríguez a Radio Bayamo.

En ese contexto, las protestas como la de Bejuquero se vuelven cada vez más frecuentes, alimentadas por la frustración acumulada y la ausencia de soluciones reales. Comunidades rurales enteras siguen esperando la llegada de un servicio básico mientras las autoridades celebran metas que solo existen en discursos y titulares oficiales.

La desconexión entre la retórica triunfalista y la vida cotidiana de los cubanos en estas zonas no electrificadas revela el profundo desgaste de un sistema que ha perdido la capacidad de responder, incluso en lo más elemental.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada