Régimen cubano "llora" por el restablecimiento de la financiación a medios independientes

El canciller cubano Bruno Rodríguez criticó el restablecimiento de fondos de EE.UU. a medios independientes en Cuba, tachándolos de "subversivos". La medida desafía el control informativo del régimen.

 ©

Vídeos relacionados:

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, reaccionó este martes con evidente molestia al anuncio del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el restablecimiento de fondos destinados a proyectos de apoyo a la sociedad civil y medios independientes cubanos, calificándolos de "programas subversivos".

“Como era de esperar, Secretario de Estado de EE.UU. restablece el financiamiento con dinero gubernamental a los programas subversivos contra #Cuba de organizaciones que dicen ser independientes y durante años han lucrado y hecho carrera del mercenarismo anticubano”, escribió Rodríguez Parrill en su cuenta de X (antes Twitter), dejando clara la incomodidad del régimen con el retorno del apoyo internacional a las voces críticas dentro de la isla.


Lo más leído hoy:


La declaración del canciller llega semanas después de que el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump y con Marco Rubio como secretario de Estado, ordenara el cierre de la USAID y congelara abruptamente los fondos destinados a la promoción de derechos humanos, libertad de expresión y democracia en países autoritarios, incluida Cuba.

En ese entonces, las autoridades cubanas celebraron la medida. Altos funcionarios y voceros del régimen se burlaron de los medios afectados, afirmando que el “grifo del dinero del imperio” se había cerrado para siempre.

Uno de ellos fue el vicepresidente de la UPEC, Francisco Rodríguez Cruz, alias “Paquito de Cuba”, quien publicó mensajes irónicos en redes sociales sobre la crisis de medios como Radio Martí, incluyendo una foto con una radio portátil fingiendo buscar señal y otra en la que insinuaba que los recortes aumentarían el desempleo entre “la contrarrevolución”.

Gerardo Hernández Nordelo, exespía de la Red Avispa y actual coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), también celebró el cierre de Radio y TV Martí. Con tono sarcástico, declaró en Facebook que "los medios mercenarios han vivido demasiado tiempo del cuento".

El restablecimiento de los fondos, aunque parcial, representa un golpe simbólico a esa narrativa. El Departamento de Estado justificó la decisión como parte de su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el fortalecimiento de la sociedad civil en contextos represivos como el cubano.

Entre las organizaciones beneficiadas se encuentran medios como Cubanet, El Toque y Cubalex, que recibieron notificación oficial sobre la reactivación de contratos suspendidos.

En respuesta, otras voces oficiales cubanas también alzaron el tono. Carlos Fernández de Cossío, viceministro de Relaciones Exteriores, cuestionó la legitimidad de los proyectos apoyados por EE.UU., insinuando que los opositores que reciben financiamiento estadounidense no pueden considerarse independientes.

A esa reacción se sumó Johana Ruth Tablada de la Torre, subdirectora general de EE.UU. en el MINREX, quien durante una reunión televisada con Díaz-Canel y Gerardo Hernández denunció la hipocresía de Washington por financiar lo que llamó “una maquinaria subversiva” contra Cuba, mientras al mismo tiempo “presumen de defender la democracia”.

En contraste con las críticas del régimen, varios periodistas y activistas cubanos vieron en la restitución de fondos una oportunidad para continuar su labor en defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa.

“No somos mercenarios. Somos cubanos comprometidos con informar lo que el poder intenta ocultar”, dijo un reportero desde La Habana bajo condición de anonimato.

Según El Nuevo Herald, la restauración no es total: al menos el 83% de los programas gestionados por USAID han sido eliminados, y la mayoría de las grandes organizaciones estadounidenses que promovían la democracia en la región han perdido decenas de proyectos. Sin embargo, el desbloqueo parcial de fondos para Cuba representa una excepción notable.

En medio de esta incertidumbre, la reacción airada de La Habana deja al descubierto la verdadera preocupación del régimen: el temor a perder el monopolio informativo y a que las voces independientes recuperen fuerza con respaldo internacional.

Mientras el aparato oficial se burla, criminaliza y desacredita, el periodismo libre sigue resistiendo, y ahora cuenta con un nuevo impulso para seguir contando la realidad cubana desde fuera del control estatal.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada