Empleados de Radio Martí podrán retornar a sus puestos de trabajo

Un correo electrónico recibido por los empleados notificó el levantamiento de las restricciones de acceso a las instalaciones y el retorno inmediato a las labores.

Empleado de Radio y Televisión Martí en las consolas © Facebook / Martí Noticias
Empleado de Radio y Televisión Martí en las consolas Foto © Facebook / Martí Noticias

Vídeos relacionados:

Los empleados federales de Radio Televisión Martí podrán reincorporarse este miércoles a sus puestos de trabajo, tras una inédita semana de cierre total de operaciones, en medio de turbulencias administrativas, despidos masivos y reacciones críticas desde la comunidad cubana.

La información fue revelada por el periodista Wilfredo Cancio Isla, del medio independiente Café Fuerte, quien accedió al contenido de un correo enviado por el Departamento de Recursos Humanos de la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB), entidad responsable de la emisora.


Lo más leído hoy:


En el mensaje, se notificaba a los empleados el levantamiento de las restricciones de acceso a las instalaciones y el retorno inmediato a las labores.

El reinicio de las transmisiones, sin embargo, no fue confirmado. “Me ha sorprendido un e-mail hoy, pero no está claro si las transmisiones van a reiniciarse de inmediato”, declaró bajo anonimato un empleado consultado por Café Fuerte.

Captura de pantalla Facebook / María Elena Mir Marrero

La paralización total de Radio Martí, ocurrida el pasado 17 de marzo, marcó un hecho sin precedentes en los 40 años de historia del medio. La medida se produjo tras una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que impulsaba el desmantelamiento de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM), organismo al que pertenece la OCB.

Cerca de 50 empleados federales fueron puestos en licencia administrativa con sueldo, mientras que alrededor de 20 contratistas fueron despedidos, con efecto hasta el próximo 31 de marzo. La directora de la OCB desde 2021, Silvia Rosabal, fue cesada oficialmente, según confirmó también Cancio Isla.

Captura de pantalla Facebook / Mario J. Pentón

Las reacciones no se hicieron esperar. Desde periodistas hasta activistas opositores dentro de Cuba cuestionaron duramente el cierre de la emisora, considerada un bastión de la información libre sobre la isla. Un titular del New York Times resumió el impacto político con una frase mordaz: “Trump hizo lo que los Castro no pudieron: sacar del aire a Radio Martí”.

Además, empleados afiliados a la Federación Americana de Empleados Gubernamentales (AFGE) interpusieron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra USAGM y su asesora Kari Lake, argumentando que el cierre vulnera la Constitución de Estados Unidos.

Lake, conocida aliada de Trump, justificó el cierre calificando a la agencia como “una podredumbre gigantesca” y “quebrada irremediablemente”.

Radio TV Martí, que opera con un presupuesto anual de 25 millones de dólares, también enfrenta la cancelación del contrato de arrendamiento de su sede en Doral, Miami, una decisión impulsada por Elon Musk desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental, con el argumento de reducir gastos.

El cierre temporal de Radio Martí desató críticas y burlas en ambos lados del estrecho

La interrupción total de operaciones en Radio y Televisión Martí generó una intensa ola de reacciones entre la comunidad cubana dentro y fuera de la isla.

Para muchos activistas, opositores y figuras políticas del exilio cubanoamericano, la medida representó una señal de alarma sobre el debilitamiento del apoyo institucional a la causa democrática en Cuba.

Desde Washington, el congresista Mario Díaz-Balart expresó su preocupación sobre las consecuencias del cierre, pero consideró que la decisión podría ser reversible.

Su colega, la congresista María Elvira Salazar, rechazó el cierre del medio, resaltando su papel en la lucha contra la propaganda del régimen cubano y la importancia de garantizar el acceso a información sin censura.

Organizaciones como la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) también manifestaron su rechazo, señalando que el desmantelamiento de Radio Martí beneficiaría únicamente al régimen cubano.

Desde la isla, opositores como José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), criticaron lo que consideraron una traición a los valores de la libertad de expresión, y recordaron que la emisora ha sido una de las pocas fuentes de noticias no controladas por el Estado.

Las Damas de Blanco se sumaron a este sentir, pidiendo públicamente al presidente Trump que garantizase la continuidad de las transmisiones.

En contraste, desde el oficialismo cubano se produjeron expresiones de burla ante la suspensión de operaciones.

El exespía y dirigente de los CDR, Gerardo Hernández Nordelo, se sumó a las mofas públicas en redes sociales, ironizando sobre el hecho. "Ahhh... Ahora entiendo el 'Tic tac, tic tac...' que escribían en los comentarios algunos odiadores... ¡Era que con Marco Rubio, Radio y TV Mentí tenían sus días contados!", dijo Hernández Nordelo en sus redes sociales en tono de burla.

Por su parte, el vicepresidente de la UPEC, Francisco Rodríguez Cruz (Paquito de Cuba), compartió una publicación en tono sarcástico en la que aludía al cierre como motivo de risa. “Medidas de Trump aumentan al 20% el índice de desempleo entre las filas de la contrarrevolución cubana…”, dijo el funcionario, mientras que en otro post se mofó del apagado de la señal, con un receptor de radio en la mano y rostro de sorpresa.

El desmantelamiento de USAID bajo la administración Trump

La paralización temporal de Radio Televisión Martí ocurrió en un momento de profundas transformaciones impulsadas por la administración de Donald Trump en su segundo mandato, marcadas por una ofensiva directa contra programas de apoyo a la democracia exterior financiados por Estados Unidos.

En el centro de estos cambios está el secretario de Estado, Marco Rubio, quien ha liderado una reestructuración radical de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Desde que asumió el control de la agencia, Rubio canceló el 83 % de los programas de USAID, lo que implicó la terminación de más de 5,000 contratos y el despido de la mayoría de los 10,000 empleados de la agencia. Esta medida afectó especialmente a organizaciones y medios independientes cubanos que recibían apoyo financiero para promover la democracia y los derechos humanos en la isla.

Rubio justificó esta decisión como parte de una estrategia para alinear la ayuda exterior con los intereses de la política exterior estadounidense, denunciando que USAID se había convertido en una “caridad global” ineficiente. Trump respaldó públicamente estos recortes y criticó el gasto destinado a medios dirigidos a la audiencia cubana, calificándolo de despilfarro.

Aunque recientemente la administración ha anunciado la restitución parcial de algunos programas, no se ha especificado si Radio Martí o medios afines serán incluidos.

Mientras tanto, en La Habana, las celebraciones por la “derrota” de lo que califican como “proyectos subversivos” entran en pausa nuevamente, confirmando que la montaña rusa de emociones propiciada por la administración Trump es un quebradero de cabeza para un régimen totalitario que lleva 66 años en el poder, y cuya permanencia en él depende casi exclusivamente de su habilidad para moverse en el complejo escenario internacional de estos tiempos.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada