
Vídeos relacionados:
Una enfermera del Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas, en Santiago de Cuba, fue agredida este sábado en la noche por familiares de una paciente fallecida.
Según informó en redes sociales el periodista independiente Yosmany Mayeta Labrada, el incidente tuvo lugar en la sala 5A del centro hospitalario, aunque hasta el momento no se han esclarecido las causas exactas de la confrontación.
Lo más leído hoy:
La enfermera, identificada como Anaísa, fue trasladada en una patrulla para prestar declaración y formalizar una denuncia contra la presunta agresora.
“Muchas veces, cuando fallece un familiar, el estrés está presente y si hubo algún procedimiento médico indebido, muchos familiares pierden la paciencia, en el momento de dolor”, comentó el periodista en su publicación, apelando a la necesidad de mantener la calma ante situaciones críticas.
Mayeta añadió que no se conocen todos los detalles del altercado, pero insistió en que estos hechos evidencian la tensión que se vive en el sistema de salud cubano, donde la escasez de recursos, la sobrecarga del personal médico y la falta de información clara pueden generar conflictos.
En la sección de los comentarios, muchas internautas coincidieron en señalar que las pésimas condiciones en que trabaja el personal de la salud en Cuba, con escasez de todo tipo, a menudo genera fricción entre ellos y los familiares de los pacientes.
Además, algunos utilizaron este espacio para denunciar la depauperación de los centros asistenciales, que repercute en la calidad de vida de los pacientes.
La enfermera Nancy Colón expresó sus condolencias a los familiares de la paciente fallecida, pero lamentó el trato que reciben quienes trabajan en el sistema de salud: “Condolencias para los familiares de la fallecida. Con qué trabajo nosotras, las enfermeras, nos estamos enfrentando cada día para que esos pacientes estén bien, sin poder descansar ni un minuto en toda la noche, haciendo lo posible”.
Además, añadió: “Nada justifica la agresividad, es una tremenda falta de respeto. No se valora el trabajo del personal de la salud. Que esto se lleve hasta el final”.
Luiyin Pacheco, también vinculado al sector de la salud, respondió a las críticas contra la enfermera con un mensaje: “Las enfermeras y los enfermeros somos el eslabón más bajo del sistema. No trabajamos con medicamentos; en los servicios de medicina, los fármacos se controlan estrictamente para cada paciente. Para quien dice que lo que se pone es agua, primero infórmese antes de hablar. Todos los medicamentos se preparan delante del acompañante. Aun así, nada justifica lo que ese familiar hizo”.
Las recientes noticias del sistema sanitario cubano reflejan con crudeza la precariedad que enfrentan pacientes y profesionales en todo el país. Tras un año cerrado, el salón de partos del hospital de Mayarí reabrió sus puertas, una muestra tardía de recuperación en medio de una red de hospitales marcada por el deterioro y la falta de recursos esenciales.
Durante meses, las embarazadas de ese municipio holguinero debieron ser trasladadas a otros centros, con los riesgos que ello implica tanto para ellas como para los recién nacidos.
Mientras algunos servicios se restauran, otros enfrentan nuevas restricciones. En Santiago de Cuba, las autoridades prohibieron tomar fotos dentro del hospital provincial, una medida interpretada como intento de silenciar las denuncias sobre la crítica situación higiénico-sanitaria y las condiciones de atención.
Esta decisión llega en un contexto donde las redes sociales han sido una de las pocas vías para visibilizar el colapso del sistema de salud cubano.
Los problemas estructurales del sector también se evidencian en el reparto del presupuesto nacional. Según reportes oficiales, las inversiones en turismo han vuelto a superar a las de salud pública, profundizando el malestar de una población que observa cómo el Estado prioriza obras hoteleras mientras los hospitales carecen de insumos básicos, desde jeringuillas hasta medicinas.
Además de la escasez de recursos, los apagones continúan agravando la crisis sanitaria. A mediados de marzo, un apagón masivo obligó a trasladar a pacientes graves de un hospital de Mayarí hacia otros centros, debido a la falta de condiciones mínimas para mantener sus tratamientos.
Este episodio volvió a poner sobre la mesa el impacto directo de la crisis energética sobre la salud de los cubanos, en especial de los más vulnerables.
Preguntas frecuentes sobre la violencia y la crisis sanitaria en Santiago de Cuba
¿Qué sucedió con la enfermera agredida en el Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas?
La enfermera fue agredida por familiares de una paciente fallecida en el hospital. Las tensiones crecientes en el sistema de salud cubano, marcadas por la escasez de recursos y la sobrecarga de trabajo del personal médico, contribuyen a que ocurran este tipo de conflictos.
¿Cuáles son las principales causas de conflicto entre el personal médico y los familiares de pacientes en Cuba?
La falta de recursos, la sobrecarga laboral y la falta de información clara son las principales causas de conflicto. Estas condiciones generan fricciones entre el personal de salud y los familiares de los pacientes, quienes a menudo están bajo un gran estrés emocional.
¿Cómo está afectando la crisis en el sistema de salud cubano a la seguridad en los hospitales?
La falta de seguridad en los hospitales es un reflejo de la crisis sistémica en el sector sanitario cubano. Los problemas de infraestructura y la carencia de recursos no solo afectan la atención médica, sino que también dejan al personal y a los pacientes expuestos a situaciones de violencia y robos.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la denuncia de la crisis sanitaria y la violencia en Cuba?
Las redes sociales son cruciales para visibilizar la crisis sanitaria y la violencia que se viven en Cuba. A través de estas plataformas, los ciudadanos pueden compartir sus experiencias personales, denunciar negligencias y presionar socialmente para exigir soluciones concretas a las autoridades.
Archivado en: