Gobierno de EE. UU. propone usar IA para analizar redes sociales de solicitantes de ciudadanía y asilo

EE. UU. planea usar inteligencia artificial para revisar redes sociales de quienes soliciten ciudadanía, asilo u otros beneficios migratorios, generando preocupación por privacidad.

Agentes del Departamento de Seguridad Nacional (Imagen de Referencia) © X / Homeland Security
Agentes del Departamento de Seguridad Nacional (Imagen de Referencia) Foto © X / Homeland Security

Vídeos relacionados:

El gobierno de Estados Unidos ha propuesto una nueva política que ampliaría el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para analizar las redes sociales de inmigrantes que soliciten beneficios migratorios como la ciudadanía, la residencia permanente (green card), el asilo u otras autorizaciones.

La iniciativa, presentada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), fue publicada oficialmente en el Registro Federal el 5 de marzo, y se encuentra actualmente en período de comentarios públicos, el cual estará abierto hasta el 5 de mayo.


Lo más leído hoy:


La propuesta busca fortalecer los controles de seguridad mediante la recolección de los identificadores de redes sociales y los nombres de las plataformas utilizadas por los solicitantes.

Forma parte de la implementación de la orden ejecutiva “Proteger a Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública”, firmada por el presidente Donald Trump.

Aunque los solicitantes no estarían obligados a entregar contraseñas, sí tendrían que declarar sus cuentas o alias en plataformas como Facebook, X (antes Twitter), Instagram, TikTok o LinkedIn, como parte del proceso de verificación de identidad y evaluación de riesgos.

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS), la medida afectaría a unos 3,6 millones de personas al año, con el objetivo de prevenir fraudes, detectar inconsistencias en las solicitudes y reforzar la seguridad nacional.

Sin embargo, la iniciativa ha despertado críticas de organizaciones de derechos civiles, como el Centro Brennan para la Justicia, por sus implicaciones sobre la privacidad y la libertad de expresión.

“Usar redes sociales para tomar decisiones migratorias de alto impacto es preocupante, especialmente si se basa en herramientas de IA que aún cometen errores”, advirtió Rachel Levinson-Waldman, directora del programa de Libertades y Seguridad Nacional del centro, según AP, citado por Florida Politics.

Leon Rodríguez, exdirector de USCIS, también expresó sus reservas: “Aunque la IA puede ayudar como herramienta de filtrado inicial, no puede reemplazar el criterio de un oficial capacitado. Además, podría pasar por alto contenido relevante o malinterpretar publicaciones ambiguas”.

La vigilancia digital de redes sociales a inmigrantes no es nueva. Bajo la administración de Barack Obama, en 2014, comenzaron los primeros programas piloto, refirió el portal de noticias citado.

En 2019, el Departamento de Estado comenzó a exigir identificadores de redes sociales a casi todos los extranjeros que solicitaban visado para entrar al país.

Grupos defensores de derechos temen que la automatización de este tipo de evaluaciones genere decisiones injustas o discriminatorias, y que cause autocensura en comunidades vulnerables, como solicitantes de asilo que escapan de persecuciones políticas.

Aunque el gobierno estadounidense defiende la medida como parte de su estrategia de seguridad, las preocupaciones sobre el alcance de la vigilancia, la falta de transparencia en el uso de IA y el respeto a derechos fundamentales siguen creciendo entre expertos y activistas.

Recientemente, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una fuerte advertencia para los migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, a quienes se les revocó su permiso humanitario (parole) mediante una orden del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, instó a los migrantes de esas nacionalidades que quedan desprotegidos a autodeportarse, usando la aplicación CBP Home, la herramienta digital lanzada por la administración Trump que permite a inmigrantes en situación irregular notificar su intención de salir voluntariamente del país.

Preguntas frecuentes sobre el uso de IA para analizar redes sociales de solicitantes migratorios en EE. UU.

¿Qué busca lograr el gobierno de EE. UU. con el uso de IA para analizar redes sociales?

El gobierno de EE. UU. busca fortalecer los controles de seguridad mediante el análisis de redes sociales de los solicitantes de beneficios migratorios, como ciudadanía, residencia permanente y asilo. Esto se hace para prevenir fraudes, detectar inconsistencias en las solicitudes y reforzar la seguridad nacional.

¿Cómo afectará esta medida a los solicitantes de beneficios migratorios?

La medida afectará a unos 3,6 millones de personas al año, quienes deberán declarar sus cuentas o alias en plataformas de redes sociales como parte del proceso de verificación de identidad y evaluación de riesgos. No se les pedirá entregar contraseñas, pero sí compartirán sus identificadores de redes sociales.

¿Cuáles son las críticas hacia el uso de IA para analizar redes sociales en el proceso migratorio?

Las críticas se centran en que puede comprometer la privacidad y la libertad de expresión de los solicitantes. Organizaciones de derechos civiles temen que la automatización de evaluaciones genere decisiones injustas o discriminatorias, además de que la IA aún comete errores al interpretar publicaciones ambiguas.

¿Qué antecedentes existen sobre la vigilancia de redes sociales en procesos migratorios en EE. UU.?

La vigilancia digital de redes sociales a inmigrantes en EE. UU. no es nueva. Comenzó en 2014 bajo la administración de Barack Obama con programas piloto, y en 2019 el Departamento de Estado comenzó a exigir identificadores de redes sociales a casi todos los extranjeros que solicitaban visado.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada