La empresa cubana de desarrollo de software Avangenio, adscrita al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, presentó este jueves una nueva plataforma nacional de inteligencia artificial (IA) llamada SocIA.
El anuncio fue divulgado en el portal oficialista Cubadebate en su perfil de Facebook, donde se compartió un video con declaraciones de Alain Abel Garófalo, líder de estrategia de IA en Avangenio, quien defendió la propuesta tecnológica como una alternativa frente a soluciones internacionales que, según argumentó, no siempre están disponibles para el empresariado cubano.
Lo más leído hoy:
SocIA permite trabajar simultáneamente con archivos en diversos formatos, como texto, audio y video, mediante agentes de IA personalizables, adaptables a las necesidades específicas de organizaciones o individuos que las utilicen.
Garófalo afirmó que el agente ya se emplea dentro de la propia empresa Avangenio con resultados positivos, y que, en pruebas comparativas con soluciones extranjeras, los usuarios prefirieron el desempeño de SocIA.
Además, destacó que su implementación ha permitido un ahorro de recursos frente a la contratación de servicios foráneos.
“Si las empresas cubanas no adoptan inteligencia artificial, sencillamente vamos a salir completamente de la posibilidad de participar del mercado global”, advirtió el funcionario, en un discurso enfocado en el desarrollo de capacidades propias ante restricciones tecnológicas derivadas del embargo y del acceso a herramientas foráneas.
También señaló que la IA puede desempeñar un papel clave en sectores de alta demanda intelectual como la salud pública, especialmente en procesos de diagnóstico y evaluación médica, áreas en las que, según dijo, ya se comienza a explorar el potencial de SocIA como acelerador de procesos.
Según el sitio web de Cubadebate, durante la presentación oficial Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, destacó que esta solución representa un paso en la transformación digital del país, al contar con una “plataforma soberana generada desde Cuba” para brindar servicios de inteligencia artificial.
SocIA se integra con otras herramientas desarrolladas por la empresa Avangenio, como NosWork (una oficina virtual) y ERPNext, un entorno empresarial digital.
Su diseño permite trabajar con archivos de texto, audio o video en tiempo real, desde teléfonos móviles, tabletas u ordenadores, lo que la convierte en una plataforma multiplataforma adaptable a distintos entornos, subrayó la fuente citada.
Entre sus funcionalidades, se incluyen la automatización de tareas, análisis de datos, redacción de correos electrónicos y otras acciones comunes en sistemas de IA, todas operadas mediante agentes personalizados, según las necesidades del usuario o entidad.
El software está pensado para su uso en sectores variados, desde las ciencias puras hasta las ciencias sociales, y podrá adquirirse en tres modalidades: Básico, Team y Enterprise, según trascendió en la presentación.
Garófalo explicó que SocIA funciona como una plataforma de agentes inteligentes capaces de sincronizarse con las dinámicas específicas de cada organización, con el objetivo de mejorar la eficiencia y los resultados.
Durante la jornada también se generó un intercambio con representantes de empresas, ministerios e instituciones, donde se abordaron posibles usos de esta tecnología en ámbitos como la salud pública, el sector académico, científico y cultural.
Desde inicios de 2025, el gobernante Miguel Díaz-Canel ha redoblado su retórica en torno a la inteligencia artificial (IA) como una solución a los profundos problemas estructurales que enfrenta Cuba. En un discurso reciente, promovió el uso de esta tecnología en sectores estratégicos, aunque la realidad del país contradice esa ambición.
Un ejemplo evidente es la distribución del gas licuado, cuya venta normada continúa realizándose manualmente, mientras que la automatización prometida brilla por su ausencia. Esta contradicción entre discurso oficial y realidad tecnológica pone en entredicho la viabilidad de los planes gubernamentales.
Poco después, durante una aparición en el programa Desde la Presidencia, Díaz-Canel propuso suplir la emigración masiva con robots, defendiendo el uso de la robótica y la IA para salvar la industria nacional. Afirmó que la única manera de sostener a la población económicamente inactiva es mediante la automatización de procesos.
Más recientemente, el mandatario lideró un encuentro con el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, donde reiteró que el futuro de la nación depende de la IA e instó a reformar los planes de estudio universitarios.
A pesar de admitir que no existen condiciones técnicas mínimas para desarrollar estos proyectos, defendió que el país puede avanzar gracias a su capital humano. Esta postura, presentada como una estrategia de “emancipación digital”, choca con las carencias cotidianas de la población y la falta de recursos tecnológicos, confirmando la desconexión entre el relato oficial y la vida real en la isla.
Preguntas frecuentes sobre la inteligencia artificial en Cuba y el desarrollo de SocIA
¿Qué es SocIA y quiénes la han desarrollado?
SocIA es una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por la empresa cubana Avangenio, que forma parte del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones. Esta herramienta permite trabajar con archivos de texto, audio y video mediante agentes de IA personalizables, y se presenta como una alternativa a las soluciones internacionales, especialmente en el contexto de las restricciones tecnológicas en Cuba.
¿Cuáles son las principales funcionalidades de SocIA?
Las principales funcionalidades de SocIA incluyen la automatización de tareas, análisis de datos y redacción de correos electrónicos. También permite trabajar con archivos en tiempo real desde diferentes dispositivos, como teléfonos móviles, tabletas u ordenadores. Su diseño está orientado a mejorar la eficiencia en sectores variados, desde la salud hasta el ámbito académico y cultural.
¿Por qué el gobierno cubano está impulsando el desarrollo de inteligencia artificial?
El gobierno cubano, encabezado por Miguel Díaz-Canel, está impulsando el desarrollo de inteligencia artificial como parte de su estrategia para no quedar rezagado en el contexto tecnológico global. Se busca potenciar el país mediante el uso de IA en sectores estratégicos, a pesar de las limitaciones en infraestructura y acceso a internet. Este enfoque se presenta como una solución a los problemas estructurales del país, aunque enfrenta críticas por la desconexión entre el discurso oficial y la realidad cotidiana de los cubanos.
¿Qué desafíos enfrenta Cuba en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial?
Cuba enfrenta desafíos significativos en la implementación de tecnologías de inteligencia artificial, como la falta de infraestructura adecuada, apagones constantes y un acceso limitado a internet. Además, la economía del país está en crisis, lo que limita la inversión en tecnología avanzada. Estos problemas dificultan la realización de los proyectos de IA que el gobierno promueve, evidenciando una brecha entre las intenciones oficiales y las condiciones reales en la isla.
Archivado en: