
Vídeos relacionados:
El futuro de miles de cubanos que emigraron a Estados Unidos bajo la libertad condicional humanitaria, programa conocido como parole, quedó incierto desde el viernes cuando la administración de Donald Trump anunció su eliminación. La medida endurece aún más la política migratoria y deja en una situación precaria a quienes aún no han regularizado su estatus en el país.
Implementado en 2023 por el gobierno del expresidente Joe Biden, el parole humanitario ha permitido que los cubanos lleguen a EE.UU. con un permiso temporal de estancia, siempre que contaran con un patrocinador financiero en el país.
Lo más leído hoy:
Sin embargo, al ser un beneficio discrecional y revocable, quedó expuesto a modificaciones con el cambio de administración. Así ocurrió con la llegada de Trump a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, cuando el programa fue desmantelado, a través de la Orden Ejecutiva 14165, que instruye sobre la frontera y los programas categóricos de parole.
La cancelación del parole afecta principalmente a quienes aún no han solicitado un estatus legal permanente, como el asilo político o la residencia a través de la Ley de Ajuste Cubano.
Según el periodista Wilfredo Cancio en su blog Café Fuerte, la mayoría de los cubanos que ingresaron al país bajo este programa ya han solicitado o recibido la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, se estima que alrededor de 26.000 cubanos que arribaron después de marzo de 2024, aún no cumplen con el requisito de un año de presencia física necesario para acogerse a esta ley, quedando en el limbo su situación migratoria.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha establecido un plazo de treinta días para que los afectados abandonen voluntariamente el país. De no hacerlo, podrían enfrentar procesos de deportación, ya que, desde febrero, el gobierno también pausó el procesamiento de solicitudes de residencia para beneficiarios de este programa.
En este sentido, es importante destacar que, aunque la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, la suspensión actual de estos procesos afecta directamente a aquellos que buscan regularizar su estatus migratorio a través de esta ley.
Por lo tanto, los beneficiarios del parole humanitario deben estar atentos a las actualizaciones oficiales y buscar asesoría legal adecuada para entender cómo estas pueden influir en sus casos específicos.
El abogado de inmigración Héctor Benítez, en entrevista con Telemundo 51, advirtió que la terminación del programa responde a la intención del gobierno de evitar que los migrantes alcancen los dos años de presencia física en EE.UU., requisito clave para algunos procesos de regularización.
Además, señaló que las autoridades podrían recurrir a deportaciones expeditas, un procedimiento que normalmente se aplica a quienes ingresaron ilegalmente al país, aunque los beneficiarios del parole lo hicieron de manera legal.
Por su parte, en una conversación con Univisión 23, la abogada de inmigración Rosaly Chaviano enfatizó que el plazo de treinta días que ha dado DHS no son para iniciar nuevas solicitudes, sino para que aquellos sin trámites pendientes tomen decisiones inmediatas.
Los oficiales de inmigración “lo que van a tener en cuenta es que el día de la publicación si la persona no ha presentado nada, no tiene algo pendiente, entonces sería prioridad de deportación para ellos. Entonces estamos hablando de peticiones familiares, estamos hablando de residencias, asilo, TPS”, dijo Chaviano.
La abogada aclaró que “todo es caso por caso”, refiriéndose a la particularidad de los cubanos y la opción de poderse acoger al año y un día a la Ley de Ajuste Cubano. “Es fundamental buscar asesoría legal”, reafirmó.
Además, enfatizó que en caso de optar por salir del país, se recomienda utilizar la aplicación CBP One para programar la salida de manera adecuada.
AUDIENCIAS JUDICIALES Y DEMANDAS EN CURSO
La incertidumbre en la comunidad migrante ha llevado a que distintas organizaciones presenten demandas contra la suspensión de la libertad condicional humanitaria. Según informó Telemundo 51, dos audiencias clave se llevaron a cabo este lunes:
Massachusetts: Una audiencia programada a las 11:00 am abordó la legalidad de la terminación anticipada de la libertad condicional humanitaria. Allí beneficiarios, patrocinadores y organizaciones como Haitian Bridge Alliance presentaron una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
California: Otra audiencia a las 3:00 pm analizó la demanda para restablecer tanto la libertad condicional humanitaria como el TPS.
Asimismo, en medio de la incertidumbre, expertos han advertido sobre el aumento de notarios fraudulentos y gestores sin licencia, quienes ofrecen asesoría legal sin estar capacitados.
Telemundo 51 alertó que muchas personas están siendo engañadas con promesas de trámites rápidos, cuando en realidad podrían empeorar su situación migratoria.
Los abogados recomiendan que solo profesionales certificados manejen los casos y que se busque asesoría legal confiable antes de tomar cualquier decisión.
Archivado en: