Cuba enfrenta una grave crisis energética con apagones que en algunas regiones superan las 20 horas diarias y el mandatario Miguel Díaz-Canel asegura que su gobierno no tiene la culpa.
El reprsentante del régimen dijo en televisión nacional que no es responsable de la situación, argumentando que “no hay dinero” para solucionar el problema.
Lo más leído hoy:
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la producción de petróleo en Cuba solo cubre un tercio del consumo nacional, con aproximadamente 40.000 barriles diarios.
En 2024, la producción cayó en 138.000 toneladas debido a la falta de financiamiento y recursos materiales.
El ministro del sector, Vicente de la O Levy, señaló que la factura petrolera es el gasto más alto del país y que más de la mitad del combustible disponible se destina a la generación de electricidad.
A pesar de la crisis energética, el gobierno ha seguido priorizando la inversión en el sector turístico por encima de la salud pública y la asistencia social.
Según datos oficiales, esta tendencia se ha mantenido en los últimos años, lo que ha generado críticas dentro y fuera de la isla.
El gobierno cubano ha declarado que busca reformar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y reducir su dependencia de los combustibles importados; pero tampoco ha sido claro en cuanto al costo de la energía renovable, que para muchos expertos es insostenible para la isla.
El mandatario tampoco mencionó que su gobierno ha decidido invertir en la construcción de hoteles e infraestructura turística en lugar de destinar recursos a resolver temas cruciales como la crisis energética o de la vivienda.
Para muchos economistas como Pedro Monreal, la crisis energética en Cuba es una decisión política pues el gobierno ha pospuesto las inversiones en ese sector para prio
La crisis energética ha golpeado severamente la economía cubana. En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 1,9 % y no mostró signos de crecimiento en 2024, según cifras oficiales. Los cortes eléctricos han provocado interrupciones en la producción, afectando aún más la ya debilitada economía del país.
Además, los apagones han sido un factor clave en el estallido de protestas contra el gobierno. La falta de electricidad ha catalizado manifestaciones como las del 11 de julio de 2021 —las más grandes en décadas—, las de 2022 en La Habana y Nuevitas, y las recientes protestas del 17 de marzo en Santiago de Cuba y otras localidades.
A medida que la crisis se agrava y el descontento social crece, el gobierno cubano enfrenta crecientes cuestionamientos sobre sus prioridades de inversión y su capacidad para gestionar la crisis energética que afecta a millones de ciudadanos.
Preguntas Frecuentes sobre la Crisis Energética en Cuba
¿Por qué el gobierno de Díaz-Canel no soluciona los apagones en Cuba?
El gobierno de Díaz-Canel argumenta que la falta de divisas y la escasez de combustible son las principales razones de los apagones en Cuba. Sin embargo, críticos señalan que la verdadera causa es la mala gestión y la falta de inversión en el sistema eléctrico, mientras se priorizan sectores como el turismo.
¿Qué impacto tienen los apagones en la vida diaria de los cubanos?
Los apagones en Cuba interrumpen servicios esenciales como la electricidad, el agua y la atención médica, generando descontento y protestas en varias regiones del país. La falta de electricidad afecta gravemente la economía y la calidad de vida, aumentando el malestar social.
¿Cómo afectan las inversiones en turismo a la crisis energética en Cuba?
El gobierno cubano ha invertido significativamente más en turismo que en la infraestructura energética, lo que ha contribuido al colapso del sistema eléctrico. Esta política ha sido criticada por priorizar un sector con baja utilización, mientras se desatienden servicios esenciales para la población.
¿Qué papel juegan las energías renovables en la solución de la crisis energética cubana?
Las energías renovables actualmente representan solo un 4% de la electricidad generada en Cuba. Aunque el gobierno ha anunciado planes para expandir este sector, la falta de inversión y la infraestructura obsoleta dificultan un avance significativo en el corto plazo.
¿Cuál es la perspectiva a futuro sobre la crisis energética en Cuba?
La perspectiva a corto y mediano plazo sobre la crisis energética en Cuba es desalentadora, ya que las soluciones planteadas por el gobierno, como la modernización de plantas y la inversión en energías renovables, no son viables sin la financiación adecuada. Esto genera incertidumbre sobre cuándo se estabilizará el suministro eléctrico en la isla.
Archivado en: