Gobierno corta la electricidad a madre con tres hijos que ocupaba local en Las Tunas: "Me vi obligada"

Yanisley Oliva denunció que le cortaron la electricidad como presión para desalojarla. Madre de tres niños, con problemas de salud, ocupó un local estatal abandonado ante la falta de vivienda.


Yanisley Oliva Díaz, madre cubana de tres niños pequeños, denunció en las redes sociales el jueves último que la empresa eléctrica le retiró el metro contador del local donde vive, dejándola sin posibilidad de cocinar alimentos para sus hijos, como medida de presión para que abandone el inmueble estatal que ocupa en Las Tunas.

En una publicación en Facebook, Oliva explicó que decidió ocupar el inmueble tras pasar más de dos años solicitando ayuda habitacional, sin recibir respuesta efectiva.


Lo más leído hoy:


Captura Facebook / Yanisley Oliva Díaz

La construcción, según ella, estaba abandonada, y solo se utilizaba una oficina del lugar una vez al mes, mientras que en el resto del inmueble encontró documentos y bienes sin protección.

Facebook / Yanisley Oliva Díaz

Aseguró que no forzó ni rompió nada para ingresar, ya que la puerta trasera estaba entreabierta, con la llave colocada en el llavín: “Me vi obligada a ello”, escribió.

Madre de tres menores de 11, 5 y 2 años, Oliva relató que anteriormente residía con sus padres, su hermana, su cuñado y los hijos de estos, un total de once personas conviviendo en una vivienda pequeña, durmiendo en la sala por falta de espacio.

A pesar de esa situación, explicó que funcionarios de Vivienda le dijeron que había madres “con más necesidad” y le sugirieron encontrar una casa por su cuenta, con la promesa de ayudarle con 350,000 pesos, la cual afirmó nunca llegó.

Además, señaló que padece de una condición médica grave: taquicardia paroxística supraventricular, con episodios que han requerido cardioversión eléctrica, poniendo en riesgo su vida.

Su hija menor, de cinco años, presenta problemas de salud desde que nació prematuramente a los ocho meses de gestación, y aún espera una evaluación del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) para recibir tratamiento especializado.

A pesar de esto, Oliva denunció en su publicación que hasta la fecha no ha recibido visita de ningún trabajador social.

Además, explicó que fue cuentapropista como manicura, pero se vio obligada a dejar de trabajar por motivos de salud y por los efectos de los químicos en sus hijos, que son alérgicos.

Desde entonces, afirma, ha quedado sin ingresos estables ni respaldo institucional: “Estoy pidiendo que esta publicación llegue a las máximas autoridades del país y principalmente al presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, porque esta es una política centralizada y dirigida por él personalmente”.

La mujer concluyó su denuncia solicitando que se le restablezca el servicio eléctrico para poder alimentar a sus hijos y apeló a su historia familiar como parte del proceso revolucionario, mencionando que su padre, Rogelio Oliva Vargas, trabajó durante 35 años en diferentes cargos del Ministerio del Interior (MININT).

“Ayúdenme a hacer pública mi denuncia”, imploró la desesperada madre quien acompañó la publicación con una serie de fotos que evidencian el estado de abandono en que encontró el inmueble estatal, además de videos del instante en que le cortan la electricidad.

En medio de una creciente oleada de desalojos en Cuba, el gobierno anunció recientemente la ejecución inmediata de medidas contra ocupaciones ilegales, afectando de forma directa a madres con hijos menores que no tienen otra opción habitacional.

Una de estas madres denunció en redes sociales que fue retirada de un local estatal abandonado, lo que pone en evidencia una política más agresiva por parte de las autoridades, según las declaraciones recogidas en enero último.

Esta situación no es nueva ni aislada. En diciembre último, un ciudadano describía el barrio marginal al que llegó en La Habana como un espacio de casas a punto de colapsar, sin agua ni electricidad estables, donde sobreviven familias enteras, incluyendo madres solteras y niños pequeños.

Este testimonio fue recogido en un reportaje que retrata de forma cruda la realidad que enfrentan quienes viven al margen del sistema de viviendas oficial, como se observa en el testimonio de un residente habanero.

Meses atrás, otra madre cubana fue desalojada junto a su hija, cuatro nietos y un yerno de una casa que ocupaban también en La Habana. La mujer, desesperada, explicó que no tenía a dónde ir con su familia y que la promesa de ayuda institucional nunca se concretó.

El desalojo ocurrió de forma abrupta y sin reubicación, dejando a los menores en una situación de total vulnerabilidad.

Preguntas frecuentes sobre la situación social y energética en Cuba

¿Por qué el gobierno cubano cortó la electricidad a Yanisley Oliva Díaz?

El gobierno cubano cortó la electricidad a Yanisley Oliva Díaz como medida de presión para que abandone el inmueble estatal que ocupa en Las Tunas. Oliva había ocupado el lugar tras no recibir respuesta a sus solicitudes de ayuda habitacional durante más de dos años. Esta acción pone de manifiesto la falta de apoyo gubernamental hacia las necesidades habitacionales urgentes de los ciudadanos.

¿Cuál es el impacto de los apagones en la vida diaria de los cubanos?

Los apagones en Cuba afectan gravemente la vida diaria de las familias, limitando la capacidad de cocinar, refrigerar alimentos y realizar tareas cotidianas. Además, estas interrupciones en el suministro eléctrico generan un impacto emocional significativo, especialmente en hogares con niños y ancianos, quienes sufren el calor y la falta de servicios básicos, como agua potable.

¿Cómo ha respondido la comunidad internacional a las denuncias de condiciones de vida en Cuba?

La comunidad internacional ha mostrado solidaridad con las familias cubanas, especialmente a través de las redes sociales. Sin embargo, la respuesta efectiva en términos de ayuda o presión política ha sido limitada, lo que perpetúa la situación crítica que viven muchos ciudadanos en la isla debido a la crisis energética y social.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada