Régimen cubano carga contra el doctor Miguel Ángel Ruano y lo acusa de falsificar su currículum

La Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación acusa a Ruano Sánchez de haber sido inhabilitado para ejercer la Medicina en Cuba desde 2009.


El régimen cubano ha lanzado un nuevo ataque contra el doctor Miguel Ángel Ruano Sánchez, un especialista en Medicina Física y Rehabilitación que se ha convertido en una de las voces más críticas de la catástrofe sanitaria que atraviesa Cuba.

Desde su exilio en Colombia, Ruano Sánchez ha sido uno de los que más se ha involucrado en la campaña humanitaria del niño Damir Ortiz Ramírez, cuya situación llamó la atención de la opinión pública internacional.


Lo más leído hoy:


En un reciente comunicado emitido por la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, se acusa a Ruano Sánchez de haber falsificado su currículum profesional y de haber tenido comportamientos indebidos durante un evento de Neurodesarrollo en Cali, Colombia, en 2008.

Según la organización, Ruano habría mentido sobre sus estudios en países como Corea del Sur, Inglaterra y Estados Unidos, atribuyéndose logros y conocimientos que, aseguran, jamás obtuvo. También afirman que fue inhabilitado para ejercer la Medicina en Cuba desde 2009.

En relación con el caso de Damir, la Sociedad Cubana de Medicina Física lo acusa de usar sus redes sociales para "mentir, coaccionar, amenazar y difamar a médicos y a instituciones cubanas vinculadas al diagnóstico y tratamiento del niño".

Estas acusaciones llegan en un momento en el que el galeno ha ganado notoriedad por su constante denuncia de las deplorables condiciones del sistema de salud cubano.

En diversas apariciones públicas y en su participación en "Las Mañanas de CiberCuba" en 2021, señaló que la crisis sanitaria en la Isla se ha agravado por la falta de recursos y la incompetencia del régimen.

Ruano denunció entonces el déficit de medicamentos y la falta de camas en unidades de terapia intensiva, un problema que se agravó durante la pandemia de COVID, cuando muchos pacientes no pudieron acceder a oxigenoterapia, lo que resultó en miles de muertes evitables.

Además, subrayó que el 70 % de la población cubana vive bajo el umbral de pobreza alimentaria establecido por la FAO, situación que agrava las condiciones de salud de la población.

El régimen cubano, en lugar de abordar estas crisis estructurales, ha preferido atacar la reputación del doctor que, desde el exilio, no ha dejado de denunciar la verdad sobre el sistema de salud.

Al mismo tiempo que se intenta desacreditar a quienes exponen estas carencias, La Habana continúa exportando brigadas médicas como parte de un lucrativo negocio de propaganda, mientras ignora la urgente necesidad de profesionales de la salud en la Isla.

Durante la pandemia, Ruano Sánchez declaró su disposición a regresar a Cuba para ayudar a enfrentar la crisis sanitaria, pero el régimen ha prohibido su entrada, según él, por "capricho y terquedad".

Mientras el gobierno cubano insiste en presentar su sistema de salud como un modelo a seguir, testimonios como el de este y otros médicos que se han visto obligados a emigrar, desnudan la realidad de un país que, lejos de ser una potencia médica, sufre un colapso sin precedentes en su sistema sanitario.

Las declaraciones del doctor Ruano Sánchez ponen en evidencia la hipocresía del régimen cubano que persigue a sus profesionales críticos en lugar de aceptar su ayuda para resolver una crisis que se ha vuelto insostenible.

Preguntas frecuentes sobre las acusaciones al doctor Miguel Ángel Ruano y la crisis sanitaria en Cuba

¿Por qué el régimen cubano acusa al doctor Miguel Ángel Ruano de falsificar su currículum?

El régimen cubano acusa al doctor Miguel Ángel Ruano de falsificar su currículum como una estrategia para desacreditarlo debido a sus constantes críticas a las deplorables condiciones del sistema de salud en Cuba. Ruano ha sido una de las voces más activas denunciando la falta de recursos y la incompetencia del régimen, particularmente en la gestión de la crisis sanitaria durante la pandemia de COVID-19.

¿Cuál es la situación actual del sistema de salud en Cuba?

El sistema de salud cubano enfrenta una grave crisis caracterizada por la falta de medicamentos, insumos básicos y personal médico. Además, el éxodo de profesionales de la salud y la exportación de médicos a otros países agravan la situación, dejando a la población cubana con acceso limitado a servicios médicos adecuados.

¿Por qué es relevante el caso del niño Damir Ortiz Ramírez en el contexto de la crisis sanitaria cubana?

El caso de Damir Ortiz Ramírez se ha convertido en un símbolo del deterioro del sistema sanitario cubano. Su situación evidencia las negligencias y la falta de recursos en el sistema de salud, ya que su salud mejoró significativamente solo después de recibir tratamiento fuera de Cuba. Esto ha generado una ola de críticas contra el gobierno cubano y su gestión del sistema de salud.

¿Cómo afecta la exportación de médicos cubanos a la crisis sanitaria en la isla?

La exportación de médicos cubanos, aunque genera ingresos para el régimen, agrava la crisis sanitaria en la isla. La falta de personal médico debido a estas misiones, junto con la escasez de insumos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, ha reducido significativamente la calidad de la atención médica en Cuba, dejando a la población local en una situación desesperada.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada