Gobierno cubano vende papas nacionales en dólares en nuevo supermercado de La Habana

En plena crisis alimentaria, el gobierno cubano comercializa papas en dólares en La Habana.


El gobierno cubano está comercializando papas nacionales marca Frutisel a 8.85 dólares la bolsa en el supermercado habanero de 3ra y 70, el primero que abrió en Cuba para operar exclusivamente en monedas extranjeras. En medio de una severa crisis alimentaria que golpea a la mayoría de los cubanos, el producto ha generado expectación, con clientes haciendo cola para adquirirlo.

La información fue compartida por el canal de YouTube Ana y Abe Cuba Vlogs, que documentó su visita a este supermercado ubicado en el municipio Playa. En el video, una compradora muestra las papas y comenta: “8.85 me duelen el alma, pero si quieres comer tienes que pagar, es lo que hay”. Aunque no se precisa el peso exacto del empaque, por su tamaño se estima que contiene menos de cinco kilogramos.


Lo más leído hoy:


Este establecimiento fue el primero en vender productos exclusivamente en dólares estadounidenses, y desde entonces el modelo se ha replicado en otras provincias, con el objetivo oficial de captar divisas en medio del colapso económico del país. El gobierno anunció que abriría más de 50 tiendas similares en todo el territorio nacional.

Contraste con la población: colas y papa racionada

Mientras tanto, en el resto del país la realidad es muy distinta. Los cubanos solo acceden a papas mediante la libreta de racionamiento y en cantidades limitadas. En Santiago de Cuba, ciudadanos han tenido que madrugar para comprar apenas tres libras por persona, según denuncias compartidas por el periodista independiente Yosmany Mayeta Labrada. En un video difundido en redes sociales se escuchan discusiones y gritos en medio de una larga cola, reflejo del descontento popular.

“¡Súbelo, Mayeta!”, se escucha decir a uno de los presentes, en lo que se ha convertido en una consigna popular para visibilizar la precariedad.

En Matanzas, la joven cubana @brianna4258 denunció en TikTok que solo vendían dos libras de papas por persona y que el producto entregado a sus abuelos era de tamaño ínfimo. “Miren las papas que le dieron a mis abuelos. Un huevo de codorniz es más grande”, dijo en un video viral. La denuncia generó indignación en redes por el trato a personas mayores.

En otro video, la misma usuaria documentó la llegada de papas a Matanzas y lamentó que, tras meses sin el producto, lo poco que había se distribuyera en raciones mínimas. Las imágenes generaron comentarios entre la incredulidad, la solidaridad y la crítica al sistema de distribución estatal.

Crisis estructural y política monetaria en revisión

Este contraste ocurre en medio de una inflación desbordada, un peso cubano en caída libre y un sistema de distribución estatal cada vez más colapsado. En este contexto, el gobernante Miguel Díaz-Canel reconoció recientemente que el país tendrá que “convivir con la dolarización parcial” de la economía, como parte de una “actualización” de la política monetaria. Así lo declaró en una reunión con directivos del sistema bancario nacional, transmitida por la televisión estatal.

“Tenemos que buscar una unificación cambiaria más real y trabajar en una política monetaria que permita controlar la inflación”, expresó el mandatario, quien defendió la dolarización como una vía para estimular la entrada de divisas.

Sin embargo, la mayoría de los cubanos no tiene acceso estable a moneda extranjera, lo que acentúa la desigualdad social y limita su capacidad para adquirir productos básicos. Mientras tanto, la escasez de efectivo, el colapso de los cajeros automáticos y la desconfianza generalizada en los pagos electrónicos continúan deteriorando la vida cotidiana.

En paralelo, el gobierno ha intentado controlar la inflación con topes de precios para productos como el arroz o los frijoles, pero los precios en el mercado negro duplican esas cifras, y las políticas oficiales no han logrado contener el alza sostenida del costo de vida.

La papa como símbolo de desigualdad

La venta de papas nacionales en dólares se ha convertido así en un nuevo símbolo de la desigualdad que atraviesa la isla. Mientras una minoría con acceso a divisas puede comprar alimentos en tiendas bien abastecidas, la mayoría de los cubanos continúa haciendo colas interminables por productos racionados, de baja calidad y en cantidades mínimas.

La papa, un alimento esencial en la dieta cubana, refleja hoy el abismo que separa al discurso oficial de la realidad que vive el pueblo.

Preguntas frecuentes sobre la venta de papas en dólares en Cuba

¿Por qué el gobierno cubano vende papas en dólares?

El gobierno cubano ha empezado a vender papas en dólares en nuevos supermercados como una estrategia para captar divisas extranjeras en medio de una crisis económica severa. La dolarización parcial de la economía es vista como una medida necesaria para estimular la entrada de divisas. Sin embargo, esto ha generado críticas debido a la desigualdad social que crea, ya que la mayoría de los cubanos no tienen acceso estable a moneda extranjera.

¿Cómo afecta la venta de papas en dólares a los cubanos comunes?

La venta de papas en dólares acentúa la desigualdad en Cuba porque la mayoría de los cubanos no tiene acceso a moneda extranjera. Mientras una minoría con divisas puede comprar en tiendas bien abastecidas, el resto de la población debe conformarse con papas racionadas, de baja calidad y en cantidades limitadas mediante el sistema de libreta de racionamiento.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para controlar la inflación?

El gobierno cubano ha intentado controlar la inflación con topes de precios para productos básicos como el arroz y los frijoles. Sin embargo, estas medidas no han logrado contener el alza sostenida del costo de vida, y los precios en el mercado negro suelen duplicar las cifras oficiales, haciendo que la población continúe enfrentando serias dificultades económicas.

¿Qué simboliza la venta de papas en dólares en la actual crisis alimentaria de Cuba?

La venta de papas en dólares se ha convertido en un símbolo de la creciente desigualdad económica en Cuba. Refleja el abismo entre el discurso oficial del gobierno y la realidad que enfrenta la mayoría de la población, la cual tiene acceso limitado a alimentos básicos debido a la crisis alimentaria y las políticas de dolarización del régimen.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada