Crisis de la papa en Sancti Spíritus: más expectativas que alimento sobre la mesa

En la Cuba de hoy, ni siquiera un producto que se cultiva y planifica con meses de antelación puede garantizarse con seguridad.

Producción de papa en Cuba © Radio Artemisa
Producción de papa en Cuba Foto © Radio Artemisa

Vídeos relacionados:

En Sancti Spíritus, como en el resto del país, la llegada de la papa —uno de los alimentos más esperados por los cubanos cada año— no ha traído alivio, sino frustración.

La llamada “papa de balance nacional”, destinada a garantizar una distribución equitativa, ha sido víctima de problemas productivos, desorganización institucional y decisiones políticas sin respaldo técnico, lo que ha generado una nueva ola de incertidumbre y malestar entre la población, de acuerdo con un texto publicado en el sitio digital del semanario Escambray.


Lo más leído hoy:


La entrega comenzó por el municipio de Taguasco, pero las señales son claras: no habrá tres libras para todos, como inicialmente prometió el Ministerio de la Agricultura. En algunos territorios, apenas se repartirán dos por persona, y en otros, ni eso.

Conclusión: En la Cuba de hoy, ni siquiera un producto que se cultiva y planifica con meses de antelación puede garantizarse con seguridad.

Producción en picada: suelos pobres, precios peores

Las causas del desastre son múltiples, pero todas apuntan al mismo problema estructural: la crisis agrícola generalizada que asfixia al país. Según autoridades agrícolas, los rendimientos de la cosecha no fueron uniformes debido a la calidad desigual de los suelos y la escasa disponibilidad de agua. Sin embargo, uno de los factores más graves fue el desincentivo económico para los productores.

La papa de balance nacional se paga a 9 pesos por libra, un precio que los agricultores consideran insuficiente para cubrir costos. En protesta silenciosa, muchos descuidaron los cultivos, reduciendo aún más el rendimiento.

En otras palabras, la papa fue sembrada, pero no cuidada, y la cosecha terminó reflejando esa negligencia forzada por el absurdo sistema de precios estatales.

Mientras tanto, la papa agroecológica, que se vende a 80 pesos por libra por ser producida con menos insumos, sí recibió atención por parte de los campesinos. El resultado: más rendimiento y más ganancias para ellos, pero un producto inaccesible para la mayoría de la población que depende de la red de distribución estatal.

Del campo al mercado informal: la papa a 150 CUP

La diferencia entre el precio oficial de 11 pesos la libra y los 150 o 200 pesos (o más) que se vende en el mercado informal es una muestra más del fracaso del sistema de distribución y control en Cuba. Sin mecanismos de fiscalización real y con mercados informales en auge, la papa escasea en los mercados estatales y abunda en manos privadas, a precios prohibitivos para la mayoría.

La propia dinámica de la cosecha, que requiere mano de obra bien pagada, empuja a los productores a buscar vías más lucrativas para vender su producción, evadiendo el esquema oficial.

No obstante, el tema ya era conocido. A nivel nacional, el sistema de regadío se vio afectado por los continuos apagones, provocados por la escasez de combustible, provocada por el “bloqueo”… por lo que la cosecha será inferior a la prevista, según las justificaciones del régimen.

Una papa que revela el hambre de un país

La papa se ha convertido en símbolo. En Cuba, su llegada cada año representa la esperanza de un plato más completo, una alternativa económica, un respiro frente al arroz y los granos. Pero lo que debió ser una garantía alimentaria se ha transformado en un símbolo de la pobreza y el desamparo institucional.

Hoy, miles de cubanos esperan por una cuota que no saben si llegará. Algunos recibirán tres libras, otros dos, otros ninguna. Todo dependerá de los comités de concertación de precios municipales al menos en Sancti Spíritus, del rendimiento de la cosecha y de cuánto se logre "salvar" en medio de la escasez.

Mientras tanto, la crisis alimentaria se profundiza, las promesas oficiales se desmoronan y la mesa del cubano sigue vacía.

Preguntas frecuentes sobre la crisis de la papa en Cuba y su impacto social

¿Por qué hay escasez de papa en Sancti Spíritus y otras regiones de Cuba?

La escasez de papa en Sancti Spíritus se debe a problemas productivos, desorganización institucional y decisiones políticas sin respaldo técnico. Estos problemas han resultado en una distribución desigual y deficiente de este alimento básico, generando frustración y malestar en la población. La crisis agrícola generalizada, con suelos de baja calidad y falta de incentivos económicos para los productores, ha agravado la situación, llevando a una cosecha insuficiente para cubrir la demanda nacional.

¿Cómo se distribuye la papa en Cuba y por qué hay tanta desigualdad en su acceso?

La distribución de la papa en Cuba está controlada por el sistema estatal, que no ha garantizado una entrega equitativa. A pesar de la planificación anticipada, la papa de balance nacional no ha llegado a todos los hogares, y en algunos lugares apenas se han distribuido dos libras por persona. La falta de fiscalización y el auge del mercado informal han permitido que este producto se venda a precios exorbitantes, inaccesibles para la mayoría de la población. Este descontrol refleja un fracaso del sistema de distribución y control en el país.

¿Cuál es la diferencia entre la papa de balance nacional y la papa agroecológica en Cuba?

La papa de balance nacional se paga a un precio estatal fijo de 9 pesos por libra, lo que hace que los agricultores desistan de su cuidado por ser económicamente inviable. En contraste, la papa agroecológica se vende a 80 pesos por libra, ya que se produce con menos insumos y recibe más atención de los campesinos, resultando en mayor rendimiento y beneficios para los productores. Sin embargo, este tipo de papa es prácticamente inaccesible para la mayoría de los cubanos debido a su alto costo.

¿Qué relación tiene la crisis de la papa en Cuba con la situación alimentaria general del país?

La crisis de la papa es un reflejo de la crisis alimentaria más amplia que enfrenta Cuba. Alimentarse se ha convertido en un desafío diario, con productos básicos como la carne y el arroz alcanzando precios prohibitivos. La escasez de recursos, la ineficiencia gubernamental y el enfoque en el turismo en detrimento del consumo local han agravado estas dificultades. La papa, símbolo de esperanza alimentaria, ha subrayado las deficiencias del sistema actual, dejando a la población en una situación precaria y de incertidumbre constante.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada