El fantasma del dólar vuelve a rondar la cocina del cubano. Esta vez, con un nuevo episodio que sacudió las redes sociales: supuestas informaciones sobre la inminente venta del gas licuado del petróleo (GLP) en USD, como parte del proceso de dolarización total en el país.
El rumor inició tras una noticia publicada por el sitio digital Directorio Cubano, en el que se afirmaba que en Cuba se había propuesto la venta del GLP en USD, lo que encajaría con la creciente dolarización que ahoga al cubano común.
Lo más leído hoy:
El artículo parte de la sugerencia de una usuaria de redes sociales que dice que ante la escasez y la intermitencia de la venta de la balita del gas licuado en Cuba, ¿por qué no venderlos en dólares?
La idea fue apoyada por otro usuario que señaló “si de todas formas ya se vendían otros productos en las tiendas en USD este podía incluirse”.
Sin embargo, el artículo no tardó en ser un terremoto digital, al provocar en la población quejas, denuncias y, sobre todo, miedo a que el gas pasara a engrosar la larga lista de productos y servicios en MLC o USD.
Ante el revuelo, la Dirección Territorial de Comercialización de Combustibles (DTCC) de Las Tunas publicó un comunicado desmintiendo categóricamente la información:
“Buenos días estimados clientes, ha estado circulando una falsa información de que la Unión Cuba Petróleo (CUPET) estará comercializando el Gas Licuado del Petróleo en USD como parte del proceso de dolarización en la nación.
Esta información es falsa, sin fundamento, creada para generar estados de opinión negativo, fomentar la desidia e incertidumbre. Nuestra organización se sustenta de los medios de comunicación formales nacionales para hacer comunicados, y esto no proviene de nuestra Unión”, escribieron desde la entidad estatal.

Este episodio no es solo un caso de fake news. Es un reflejo del malestar creciente, de la incertidumbre económica y de una población que, harta de sobrevivir entre apagones, inflación y dualidad monetaria, ya no sabe qué servicio será el próximo en pasar “al dólar”.
Desde finales de 2024, la distribución de GLP ha sido intermitente debido a problemas financieros que han afectado los pagos a proveedores internacionales. Esta situación ha llevado a descargas parciales del combustible y a una distribución limitada en varias provincias.
Por ejemplo, en enero de 2025, en Ciego de Ávila, la venta de gas licuado se restringió a una balita cada dos meses debido al déficit en los inventarios y al suministro irregular.
Un mes después, el gobierno implementó nuevas adecuaciones al reglamento para el servicio de GLP, justificándolas como parte de un plan para el "uso más eficiente de la energía y los combustibles". Estas medidas incluyen ajustes en los contratos y en la distribución del servicio.
Asimismo, se han denunciado casos de corrupción en la distribución del GLP. El más reciente ocurrió en la Empresa de Gas Licuado de La Habana, e involucró a directivos de CUPET.
La trama consistió en el desvío sistemático de recursos y la complicidad de directivos de CUPET, que habrían recibido sobornos de una trabajadora, a cambio de facilitar contratos irregulares y encubrir sus actos.
Preguntas frecuentes sobre la venta de gas y la dolarización en Cuba
¿Es cierto que se venderá gas licuado en dólares en Cuba?
No, la venta de gas licuado en dólares en Cuba ha sido desmentida por las autoridades. La Dirección Territorial de Comercialización de Combustibles (DTCC) de Las Tunas aclaró que esta información es falsa y carece de fundamento, siendo un rumor generado para causar incertidumbre y descontento entre la población.
¿Por qué hay tanta escasez de gas licuado en Cuba?
La escasez de gas licuado en Cuba se debe a problemas financieros que dificultan las importaciones y pagos a proveedores internacionales. Esto ha resultado en una distribución intermitente y limitada del producto, afectando a millones de hogares dependientes de este recurso para cocinar.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno cubano para mejorar la distribución de gas licuado?
El gobierno cubano ha implementado nuevas adecuaciones al reglamento del servicio de gas licuado para optimizar el consumo de energía en medio de la crisis de abastecimiento. Estas medidas incluyen ajustes en los contratos y en la distribución del servicio, aunque la incertidumbre sobre el acceso estable al gas persiste entre la población.
¿Cómo afecta la dolarización parcial a la economía cubana?
La dolarización parcial en Cuba ha causado descontento y exclusión social, ya que la mayoría de la población no tiene acceso a divisas extranjeras. Esto limita su capacidad para adquirir bienes esenciales, como gasolina especial, disponible solo en dólares, y genera frustración debido a la falta de transparencia en el sistema financiero cubano.
¿Qué alternativas tienen los cubanos ante la falta de gas licuado?
Ante la escasez de gas licuado, muchos cubanos han optado por métodos alternativos de cocción, como el uso de leña o carbón. Esta situación representa un retroceso en las condiciones de vida y plantea riesgos para la salud y el medio ambiente, reflejando la gravedad de la crisis energética en el país.
Archivado en: