Las tensiones entre Venezuela y EE.UU. alcanzaron un nuevo punto crítico esta semana, luego de que Nicolás Maduro llamara en una intervención televisiva “imbécil” al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, tres veces en menos de un minuto.
"Democracia es lo que queremos. Democracia es lo que estamos construyendo. En el mundo dicen que no, que es un régimen. Por ahí sale el imbécil de Marco Rubio amenazando a Venezuela desde Guyana. Imbécil. A Venezuela no la amenaza nadie, porque esta es la patria de los Libertadores. Esta es la patria de Bolívar, imbécil", dijo el gobernante sudamericano.
Lo más leído hoy:
La reacción fue en respuesta a las advertencias de Rubio sobre posibles consecuencias militares si Caracas actúa contra Guyana en el marco de la disputa territorial por el Esequibo.
“Y que esto es un régimen, que esto es una dictadura…En su vida Marco Rubio ha visto una asamblea popular, ha ido a un barrio, porque ellos son de la élite corrupta de Miami. Muy corruptos, que odian a Venezuela", añadió Maduro.
Acotó, además, que Marco Rubio es el "padrino" de "La Sayona", apelativo con que el gobernante se refiere a la líder opositora María Corina Machado.
La reacción del líder chavista fue provocada por las declaraciones de Marco Rubio desde Georgetown, capital de Guyana, donde el secretario de Estado expresó con contundencia que una eventual agresión venezolana sería respondida con firmeza.
“Si atacaran a Guyana o a ExxonMobil [...] sería un día muy malo, una semana muy mala, para ellos. No terminaría bien”, advirtió el diplomático estadounidense.
Marco Rubio: Apoyo militar a Guyana y advertencia a Caracas
La visita de Rubio a Guyana -acompañado por el presidente guyanés, Irfaan Ali- tuvo un alto contenido simbólico y militar.
El funcionario de la Administración Trump reafirmó el respaldo político y estratégico de Washington a Georgetown, en medio de maniobras militares conjuntas entre la Armada estadounidense y las Fuerzas de Defensa de Guyana.
“Tenemos una Armada grande y puede llegar a casi cualquier lugar, a cualquier parte del mundo. Y tenemos compromisos vigentes con Guyana”, dijo Rubio.
También añadió que "habrá consecuencias por ‘aventurerismo’, habrá consecuencias por acciones agresivas”, sin especificar la naturaleza de una eventual respuesta militar.
Estas declaraciones fueron acompañadas por nuevos acuerdos de cooperación en defensa y seguridad, especialmente en relación con las instalaciones petroleras marinas en la Zona Económica Exclusiva de Guyana.
Rubio calificó las amenazas venezolanas como parte de “reclamos territoriales ilegítimos de un régimen narcotraficante”.
El Esequibo, eje de una centenaria disputa
La disputa por el Esequibo, una región de 160,000 km² rica en petróleo y recursos naturales, se remonta a la época colonial.
En 1899, un laudo arbitral le adjudicó el territorio a la entonces colonia británica. Venezuela nunca reconoció ese fallo y, tras la independencia de Guyana en 1966, ambos países firmaron el Acuerdo de Ginebra, que establecía una vía negociada para resolver la controversia.
Durante los gobiernos de Hugo Chávez y los primeros años de Maduro, Caracas moderó su posición territorial en busca de apoyo político en el Caribe.
Pero todo cambió a partir del hallazgo de grandes yacimientos de petróleo por parte de ExxonMobil en aguas en disputa en 2015. Desde entonces, la retórica chavista se ha radicalizado.
En los últimos meses, la tensión escaló con la decisión del régimen venezolano de celebrar elecciones para gobernadores y diputados en el Esequibo el próximo 25 de mayo.
El Consejo Nacional Electoral incluyó la región en los comicios regionales, aunque no está claro cómo se implementará esta medida sobre un territorio que no controla.
La respuesta de Guyana ha sido dura. El ministro de Seguridad Nacional, Robenson Benn, advirtió que si un ciudadano guyanés acepta el cargo de gobernador del Esequibo propuesto por Caracas, “lo acusaremos de traición y lo apresaremos”.
Además, cualquier persona que respalde esa elección también será considerada traidora.
Maduro desafía y se victimiza
El mandatario venezolano aprovechó su discurso para arengar contra las amenazas externas: “Este pueblo si algo tiene (es) que cuando lo amenazan, cuando lo golpean, se vuelve más rebelde”.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que las Fuerzas Armadas venezolanas actuarán “con firmeza y determinación” ante cualquier intento de intervención extranjera: “No toleraremos amenazas de ningún funcionario extranjero”, dijo.
El propio Padrino defendió la legalidad del reclamo venezolano: “Resulta insólito que califique de ilegítimo nuestro reclamo sobre el territorio Esequibo, considerando que el Acuerdo de Ginebra es el instrumento válido firmado por las partes involucradas en la disputa territorial”.
La vicepresidenta Delcy Rodríguez también alzó la voz: calificó a Irfaan Ali como “el Zelenski del Caribe”, y acusó a Marco Rubio de ser “el minúsculo que ocupa la Secretaría de Estado de Estados Unidos” que “pretende amenazar a Venezuela”.
Escalada regional
El reciente cruce diplomático ocurre en un contexto de creciente militarización en la zona. A principios de marzo, una corbeta venezolana se acercó peligrosamente a una plataforma petrolera de ExxonMobil, en un movimiento que analistas califican como el más grave en años.
Mientras tanto, Estados Unidos y Guyana siguen reforzando su cooperación militar. Los ejercicios navales recientes tienen como objetivo mejorar la coordinación ante escenarios de crisis.
El frente judicial: La Corte Internacional de Justicia
La controversia territorial se encuentra actualmente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), luego de que Guyana acudiera a esta instancia en 2018 tras el fracaso de las mediaciones de Naciones Unidas. Venezuela ha cuestionado la jurisdicción del tribunal, pero ha participado en el proceso. Se espera que en agosto Caracas presente su última réplica escrita sobre la validez del laudo arbitral de 1899.
Mientras tanto, el Gobierno de Maduro insiste en mantener la tensión viva con acciones como la inclusión del Esequibo en el mapa oficial y en los procesos electorales. Desde Miraflores, la narrativa sigue siendo de confrontación: "A Venezuela no la amenaza nadie porque esta es la patria de los libertadores", reiteró Maduro
Preguntas frecuentes sobre las tensiones entre Venezuela y EE.UU. por el Esequibo
¿Por qué Nicolás Maduro insultó a Marco Rubio?
Nicolás Maduro insultó a Marco Rubio debido a las advertencias del secretario de Estado de EE.UU. sobre posibles acciones militares si Venezuela actúa contra Guyana en la disputa territorial por el Esequibo. Maduro respondió llamando "imbécil" a Rubio en una intervención televisiva, cuestionando además su conocimiento sobre democracia y tildando a Rubio de pertenecer a una élite corrupta.
¿Cuál es la posición de Estados Unidos respecto a la disputa del Esequibo?
Estados Unidos, representado por Marco Rubio, apoya firmemente a Guyana en la disputa territorial del Esequibo. Rubio ha dejado claro que cualquier agresión de Venezuela contra Guyana o contra instalaciones de ExxonMobil tendría consecuencias graves, reafirmando el respaldo político y estratégico de Washington a Georgetown.
¿Qué es el Esequibo y por qué es importante?
El Esequibo es una región de 160,000 km² rica en petróleo y recursos naturales, cuya soberanía es disputada entre Guyana y Venezuela. La importancia del Esequibo radica en sus recursos naturales, especialmente después del hallazgo de grandes yacimientos de petróleo por parte de ExxonMobil en 2015, lo que ha intensificado la retórica chavista y la tensión en la región.
¿Cómo ha respondido Guyana a las acciones de Venezuela en el Esequibo?
Guyana ha respondido con firmeza a las acciones de Venezuela en el Esequibo. El ministro de Seguridad Nacional de Guyana advirtió sobre acusaciones de traición para cualquier ciudadano que acepte el cargo de gobernador del Esequibo propuesto por Caracas. Además, Guyana ha reforzado su cooperación militar con Estados Unidos para enfrentar posibles agresiones.
Archivado en: