EEUU envía a Guantánamo a más venezolanos supuestamente vinculados con el Tren de Aragua

EE.UU. reanuda el envío de venezolanos a Guantánamo, alegando vínculos con el Tren de Aragua.

Base naval de Guantánamo © Video Captura
Base naval de Guantánamo Foto © Video Captura

Vídeos relacionados:

Tras afirmar que Nicolás Maduro mentía sobre la aceptación de las deportaciones, el gobierno de Estados Unidos reanudó el envío de venezolanos a la base naval de Guantánamo, alegando que están presuntamente relacionados con la pandilla criminal Tren de Aragua.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) confirmó la operación y defendió la medida como parte de sus esfuerzos para combatir el crimen transnacional, citó el canal Univisión.


Lo más leído hoy:


La portavoz del DHS, Tricia McLaughlin, declaró el viernes que "ayer, DHS envió una vez más a peligrosos miembros de pandillas y extranjeros ilegales fuera de suelo estadounidense, a la bahía de Guantánamo".

Sin embargo, no precisó cuántas personas fueron trasladadas.

De acuerdo con un informe de The New York Times, aproximadamente 20 individuos fueron enviados en un vuelo charter desde El Paso, Texas, hacia la base naval.

Este traslado se produce después de que el centro de detención en Guantánamo fuera vaciado a mediados de mes, cuando 40 migrantes fueron reubicados en un centro de detención en Luisiana. No obstante, las autoridades estadounidenses ya habían señalado que no descartaban nuevos envíos de inmigrantes a esa porción del oriente de Cuba.

El gobierno de EE.UU. ha catalogado a estos migrantes como miembros de una organización criminal, pero hasta el momento no ha presentado pruebas concluyentes sobre la presencia consolidada del Tren de Aragua en territorio estadounidense.

Abogados defensores han denunciado que muchos de los inmigrantes han sido fichados sin evidencias sólidas, basándose únicamente en interrogatorios sobre sus tatuajes, los cuales han sido utilizados en audiencias migratorias para clasificarlos como una amenaza para la seguridad nacional.

Algunas de las marcas que los funcionarios han identificado como parte de la simbología del Tren de Aragua incluyen tatuajes de coronas, frases como "real hasta la muerte", flores y la silueta de Michael Jordan.

No obstante, exfuncionarios de inteligencia venezolanos han asegurado que la pandilla no tenía un sistema establecido de tatuajes mientras operaba en su país de origen.

La administración estadounidense ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1978 para justificar estos traslados, argumentando que la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. constituye una invasión criminal.

Esta ley otorga amplios poderes al gobierno para deportar extranjeros sin la necesidad de un proceso judicial migratorio convencional.

Como parte de esta estrategia, más de 200 venezolanos han sido enviados al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) en El Salvador, una prisión de máxima seguridad construida para pandilleros de la MS-13 y Barrio 18.

Sin embargo, esta aplicación ha generado controversia. El juez federal James Boasberg ordenó suspender las deportaciones bajo este marco legal y devolver a los migrantes a EE.UU., aunque la administración ha cuestionado la validez de la orden judicial y tiene hasta el próximo martes para justificar su proceder ante la corte.

El Centro Brennan para la Justicia ha calificado el uso de esta ley como un abuso de poder sin precedentes, señalando que "las detenciones sumarias y las deportaciones bajo esta ley contradicen la comprensión contemporánea de la igualdad en las protecciones y el debido proceso".

Desde Caracas, el gobierno de Nicolás Maduro ha calificado la deportación de venezolanos a El Salvador como un "secuestro" y ha anunciado la contratación de abogados para gestionar el regreso de los migrantes a su país.

El ministro de Relaciones Interiores y Justicia, Diosdado Cabello, afirmó que de todos los deportados solo 18 tenían antecedentes penales en Venezuela, desmintiendo que entre ellos haya miembros del Tren de Aragua.

Por su parte, Washington acusa a Caracas de mentir sobre la admisión de deportados, y el Secretario de Estado Marco Rubio aseveró que la nación suramericana debe recibir a sus ciudadanos y que no se trata de un asunto en discusión.

Preguntas frecuentes sobre la deportación de venezolanos a Guantánamo y el Tren de Aragua

¿Por qué Estados Unidos está enviando venezolanos a Guantánamo?

Estados Unidos ha comenzado a enviar a venezolanos a Guantánamo acusándolos de estar vinculados con la pandilla criminal Tren de Aragua. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justifica esta medida como parte de sus esfuerzos para combatir el crimen transnacional. A pesar de estas acusaciones, no se han presentado pruebas concluyentes sobre la presencia del Tren de Aragua en territorio estadounidense, lo que ha generado críticas y controversias.

¿Qué es el Tren de Aragua y cuál es su relevancia en este contexto?

El Tren de Aragua es una organización criminal venezolana que se originó en una prisión del estado de Aragua. Con el tiempo, se ha expandido a otras regiones y es acusada de actividades delictivas en América Latina y Estados Unidos. En el contexto actual, el gobierno de EE.UU. ha vinculado a varios inmigrantes venezolanos con esta pandilla, lo que ha llevado a su deportación a Guantánamo. Sin embargo, estas acusaciones han sido cuestionadas por la falta de evidencias sólidas.

¿Qué argumentos se han presentado contra la deportación de venezolanos a Guantánamo?

Abogados defensores y organizaciones de derechos humanos han argumentado que los detenidos están siendo vinculados con el Tren de Aragua sin evidencias sólidas. Las acusaciones se basan en gran medida en tatuajes considerados parte de la simbología de la pandilla. Además, se ha denunciado la falta de acceso a asesoría legal adecuada y debido proceso para los detenidos, lo que ha llevado a demandas legales contra el gobierno de EE.UU.

¿Cómo ha reaccionado Venezuela ante estas deportaciones?

El gobierno de Nicolás Maduro ha calificado la deportación de venezolanos a Guantánamo como un "secuestro". Ha anunciado que contratará abogados para gestionar el regreso de los migrantes a Venezuela. Además, se ha negado a reconocer que los deportados son miembros del Tren de Aragua, afirmando que solo 18 de los deportados tenían antecedentes penales en Venezuela.

¿Qué medidas ha tomado Estados Unidos para justificar estas deportaciones?

Estados Unidos ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1978 para justificar el envío de venezolanos a Guantánamo. Esta ley permite al gobierno deportar extranjeros sin un proceso judicial migratorio convencional, argumentando que la presencia del Tren de Aragua en EE.UU. representa una amenaza para la seguridad nacional. No obstante, esta aplicación de la ley ha sido criticada por organizaciones de derechos civiles como un abuso de poder.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada