
Vídeos relacionados:
La congresista María Elvira Salazar envió un mensaje este martes a los cubanos con I-220A en el precisó que conversó con altos funcionarios de ICE y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a los que pidió “encarecidamente” que no detengan a más cubanos y que dejen que sus casos de asilo sean escuchados.
"Estoy muy consciente de las detenciones de los cubanos con I-220A durante sus citas en Miramar y estoy investigando a fondo lo que está pasando”, advirtió la congresista cubanoamericana al inicio de un cálido mensaje de apoyo publicado en X.
Lo más leído hoy:
“Recientemente conversé con altos funcionarios de ICE y de Homeland Security, y les he pedido encarecidamente que no detengan a los cubanos con I-220A y que dejen que sus casos de asilo sean escuchados”, añadió.
María Elvira recordó que desde la Administración Biden ella intentó buscar una solución para los cubanos que figuran bajo ese estatus, e insistió en que no va “a dejar de luchar hasta que sea necesario".
"Pueden estar seguros de que no desistiré de esta pelea y que estoy pidiendo a gritos que les den el 'Parole in Place'", añadió.
Subrayó que, aunque con la Administración Biden no sucedió, dice estar “segura” de que con la Administración Trump se va a encontrar una solución.
“Lo único que les pido es que oren por mí y por los esfuerzos que estoy haciendo. ¡Les aseguro que no me olvido de ustedes! Cariños, María Elvira”, concluyó.
A pesar del optimismo del mensaje de la congresista republicana, la situación de los últimos días no ha sido nada halagüeña para los migrantes cubanos con I-220A.
El pasado lunes 10 de marzo un grupo de cinco o seis cubanas -de las cuales ha trascendido la identidad de cuatro de ellas- fueron detenidas en la oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Miramar tras asistir a lo que creían era una cita de rutinaria de inmigración.
Desde entonces, las familias afectadas se han mostrado desesperadas por la incertidumbre en torno al destino migratorio de sus seres queridos.
Ese temor se ha extendido a aquellos cubanos que tienen programadas citas de control por estas fechas.
No obstante, diferentes abogados de inmigración han coincidido en apuntar que bajo ningún concepto se puede falta a una cita con ICE.
Willy Allen cree que congresistas cubanoamericanos pueden resolver el problema de los I-220A
El abogado de Florida Willy Allen, experto en Inmigración, cree que los tres congresistas cubanoamericanos de Florida (María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart) pueden hacer algo de manera inmediata por resolver el problema de los cubanos con I-220A.
En opinión de Allen, "está en sus manos" hacer algo porque considera que la solución de los I-220A es "administrativa" y, a su juicio, depende de la "voluntad política" de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la también republicana Kristi Noem.
"La secretaria de Seguridad Nacional tiene el poder para determinar que la I-220A es una entrada legal para el Ajuste Cubano y está basado en leyes y memorandos que existían anteriormente sobre la entrada de los cubanos, que exigen inspecciones y admisión. Lo pueden determinar sin problema ninguno, pero tiene que ser una decisión administrativa y los representantes cubanoamericanos pueden ejercer cierta presión para que eso ocurra", dijo Allen durante entrevista en CiberCuba en alusión a lo ajustada de la votación enlace Cámara, lo que convertiría en determinante los tres votos de la Florida.
Sin embargo, el abogado teme que la secretaria de Seguridad Nacional espere al fallo del juez que estudia una demanda sobre los I-220A, previsto para octubre, antes de tomar una decisión. Y aquí, recalcó Allen, es donde pueden influir los congresistas cubanoamericanos.
Pese a que en el pasado Allen arremetió contra María Elvira Salazar por anunciar una propuesta de ley que daría estatus legal a los I-220A, el abogado reconoció este lunes que es la única de los tres congresistas cubanoamericanos que mantiene el foco sobre los I-220A al anunciar que presentará en el Congreso esa propuesta de ley para que se les conceda parole y puedan así acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
Preguntas frecuentes sobre la situación de los cubanos con I-220A y el papel de María Elvira Salazar
¿Qué es el formulario I-220A y qué implica para los cubanos en Estados Unidos?
El formulario I-220A es una orden de libertad bajo palabra que se concede a personas detenidas por las autoridades migratorias en Estados Unidos y que deben presentarse a audiencias de inmigración en corte. Este documento no otorga beneficios migratorios claros, lo que deja a los cubanos en una situación de incertidumbre legal y riesgo de deportación.
¿Qué acciones ha tomado la congresista María Elvira Salazar para ayudar a los cubanos con I-220A?
María Elvira Salazar ha estado activa en la defensa de los cubanos con I-220A, pidiendo al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que no se detengan más cubanos bajo este estatus y que se escuchen sus casos de asilo. Además, está trabajando en un proyecto de ley para otorgarles estatus legal permanente, aunque esta propuesta ha sido criticada por algunos expertos que consideran que la solución es administrativa y no legislativa.
¿Por qué algunos abogados, como Willy Allen, critican el proyecto de ley de María Elvira Salazar?
Willy Allen y otros abogados consideran que no es necesario un nuevo proyecto de ley ya que la Ley de Ajuste Cubano ya proporciona un camino para la legalización de los cubanos inspeccionados y admitidos en EE. UU. Allen argumenta que la solución debería ser administrativa, presionando al DHS para aplicar la ley existente.
¿Qué papel juegan los congresistas cubanoamericanos en la solución del problema de los I-220A?
Los congresistas cubanoamericanos, como María Elvira Salazar, Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, tienen el poder de influir en el DHS para que se reconozca administrativamente al I-220A como una entrada legal bajo la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, hasta el momento, no han logrado una solución definitiva, lo que ha generado críticas sobre su eficacia en este tema.
Archivado en: