Familiares de un grupo de cubanas con I-220A detenidas el pasado 10 de marzo durante una entrevista con ICE, en Miramar, en el condado de Broward, temen que sus seres queridos sean deportados a Cuba.
Los esposos de dos ellas precisaron en declaraciones a Univision que pasaron casi 24 horas sin tener información de sus parejas.
Lo más leído hoy:
Cuando por fin tuvieron noticias estaban en Arizona, pero solo de paso, porque el destino final era un centro de detención de migrantes en San Diego, en el estado de California.
Ernesto David Puig, esposo de Yadira Cantallops, está angustiado porque tiene un hijo de dos años que ahora está a su cuidado y que no hace más que preguntar por su madre.
“Si tocan la puerta sale corriendo. Hoy, en el daycare, apenas que llegó buscó un teléfono que tienen allí y empezó ‘mamá’… hablando él solo”, relató el hombre.
“El miedo que tenías en Cuba, lo tienes aquí. Yo también tengo I-220A. Si me detienen a mí, que pasa con el niño. El me pregunta dónde está su mamá y yo le digo que trabajando. Es algo fuerte”, añadió.
El esposo de Yadira Cantallops dice que su mayor preocupación es que pareja sea trasladada a California y después deportada a Cuba, sin que pueda defender en una corte su asilo.
Por su parte, para Lisvani Sánchez, desde la detención de su esposa Denice Reyes, quien también fue trasladada a California, los últimos siete días han sido muy duros y sin apenas dormir.
“La necesito aquí conmigo, esto me está matando”, dice Lisvani.
El joven relató que a las cubanas las sacaron a las dos de la mañana de Broward, las llevaron para el Aeropuerto de Miami y ahí las montaron "en un avión pequeño", rumbo a Arizona.
Sánchez aseguró que junto a Denice movieron a otras mujeres cubanas, a una de Nicaragua y a otra de Haití.
“Los doloroso es que desde el domingo a las nueve de la mañana estamos llamando al centro de detención y no nos decían dónde estaban”, agregó Lisvani.
Celia Sánchez, madre Laura de la Caridad González Sánchez -otra de la cubanas detenidas- indicó que el domingo llamaron por teléfono al Centro de Detención de Broward y le dijeron que su hija seguía allí.
Sin embargo, cuando un familiar fue hasta el lugar, le informaron que había sido trasladada.
Lo más preocupante es que en su caso tenía caso de asilo pendiente el 25 de diciembre y le han anulado la fecha de corte.
“Al quitarle la corte del sistema, los abogados no tienen potestad para hacer ningún tipo de actuación”, lamentó la madre de la joven.
Existe una cuarta cubana documentada en el grupo, Beatriz Monteagudo, de 25 años, quien apenas tiene familiares en EE.UU. y cuya madre está desesperada en Cuba.
¿Qué dicen los abogados?
“No estamos seguros exactamente de dónde va a parar ella, pero seguimos nosotros luchando para la libertad de ella […] Es totalmente nuevo lo que está sucediendo. Ni siquiera sabemos el por qué está sucediendo”, dice Eduardo Soto, el abogado de Laura de la Caridad González.
Para el abogado de inmigración Jesús Novo, quien representa a Yadira Cantallops, este traslado por parte de ICE es una estrategia de las autoridades para hacer más difícil el proceso de los migrantes y la defensa de sus casos.
“Lo que están haciendo es negarles el acceso a los abogados a estas personas. Por ejemplo, nosotros tenemos clientes que estando aquí sería muy fácil representarlos, tienen derecho a fianza, posiblemente, sería muy difícil que el juez la negara, porque tienen todos los elementos para que les den una fianza”, dice Novo.
En la noche del lunes, los familiares de estas mujeres no habían obtenido una respuesta sobre si ya habían sido trasladadas a California.
Sus abogados están esperando que eso suceda para establecer cuáles pueden ser los próximos pasos en el ámbito legal para representar a sus clientes.
Congresista María Elvira Salazar da la cara
La congresista María Elvira Salazar envió un mensaje este martes a los migrantes con I-220A en el precisó que conversó con altos funcionarios de ICE y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a los que pidió “encarecidamente” que no detengan a más cubanos y que dejen que sus casos de asilo sean escuchados.
"Estoy muy consciente de las detenciones de los cubanos con I-220A durante sus citas en Miramar y estoy investigando a fondo lo que está pasando”, advirtió la congresista cubanoamericana al inicio de un cálido mensaje de apoyo publicado en X.
“Recientemente conversé con altos funcionarios de ICE y de Homeland Security, y les he pedido encarecidamente que no detengan a los cubanos con I-220A y que dejen que sus casos de asilo sean escuchados”, añadió.
María Elvira recordó que desde la Administración Biden ella intentó buscar una solución para los cubanos que figuran bajo ese estatus, e insistió en que no va “a dejar de luchar hasta que sea necesario".
"Pueden estar seguros de que no desistiré de esta pelea y que estoy pidiendo a gritos que les den el 'Parole in Place'", añadió.
Subrayó que, aunque con la Administración Biden no sucedió, dice estar “segura” de que con la Administración Trump se va a encontrar una solución.
¿Qué es el formulario I-220A?
El formulario I-220A, conocido como “Orden de Libertad Bajo Palabra”, es un documento que permite la liberación de individuos de la custodia federal bajo ciertas condiciones.
Entre ellas, se encuentra la obligación de presentarse a audiencias migratorias y no violar leyes locales o federales.
Sin embargo, este estatus no se considera una admisión oficial al país ni otorga beneficios migratorios, lo que deja a los beneficiarios en una situación legal incierta.
Uno de los principales inconvenientes del I-220A es que los migrantes cubanos liberados bajo esta condición no son elegibles para ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano, ya que no se les considera “inspeccionados y admitidos” en el país.
Esta restricción afecta a miles de cubanos que han ingresado en los últimos años y esperaban obtener la residencia permanente.
Expertos en leyes migratorias recomiendan a quienes se encuentran en esta situación que busquen asesoría legal especializada.
Es crucial cumplir con todas las condiciones establecidas en el formulario I-220A y asistir puntualmente a las citas programadas con las autoridades migratorias para evitar complicaciones adicionales.
Preguntas frecuentes sobre las detenciones de cubanas con I-220A en Florida
¿Qué es el formulario I-220A y cuál es su importancia para los migrantes cubanos?
El formulario I-220A, conocido como "Orden de Libertad Bajo Palabra", es un documento que permite la liberación de individuos de la custodia federal bajo ciertas condiciones. Este estatus no se considera una admisión oficial al país ni otorga beneficios migratorios, lo que deja a los beneficiarios en una situación legal incierta. Para los migrantes cubanos, esto significa que no son elegibles para ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano. Es crucial cumplir con todas las condiciones establecidas para evitar complicaciones adicionales.
¿Por qué fueron detenidas las mujeres cubanas con I-220A en Florida?
Las detenciones de mujeres cubanas con I-220A en Florida han generado incertidumbre debido a la falta de explicaciones claras por parte de ICE. Algunos abogados sugieren que estas detenciones son parte de una estrategia para dificultar el proceso de defensa de los migrantes y negarles el acceso a sus abogados. No hay una razón oficial para la selección de mujeres, aunque se especulan diversas teorías sobre el motivo de su detención.
¿Qué medidas está tomando ICE respecto a los migrantes con I-220A en Estados Unidos?
ICE ha intensificado la supervisión de los migrantes con I-220A mediante el Programa de Supervisión Intensiva de Apariciones (ISAP). Este control implica un monitoreo más estricto mientras sus casos de asilo avanzan en tribunales, incluyendo registros periódicos y videollamadas obligatorias. ICE también advierte sobre posibles visitas domiciliarias para verificar la residencia declarada por los inmigrantes.
¿Cómo pueden las personas con I-220A defender sus casos de asilo en Estados Unidos?
Es fundamental que las personas con I-220A busquen asesoría legal especializada para defender sus casos de asilo. Los expertos recomiendan cumplir estrictamente con las condiciones establecidas en el formulario I-220A y asistir puntualmente a las citas programadas con las autoridades migratorias. Mantener una comunicación efectiva con sus abogados y presentar un caso sólido en la corte son pasos claves para su defensa.
Archivado en: