Gobierno cubano se justifica: "Ningún parque solar, por sí solo, resolverá el déficit"

El régimen cubano admite que los parques solares no resolverán el déficit energético por sí solos. Con 92 parques previstos hasta 2026, se busca mitigar apagones, aunque la situación sigue crítica.


El régimen cubano justificó este sábado que los parques solares fotovoltaicos no podían "resolver" el déficit energético en Cuba por sí solos, luego de las expectativas que ha generado entre la población la apertura de varias instalaciones de este tipo.

Geider Mompié Rodríguez, director de la Empresa Eléctrica de Granma, detalló a la prensa local oficialista que el déficit de generación en el horario pico diurno solo podría superarse con "la suma y sincronización de todos" de todos los parques solares.


Lo más leído hoy:


El directivo esclareció que cuando se insuguren los 55 parques previstos para este año –y el resto hasta complementar los 92 en el 2026- y sincronicen los 2,000 MW que generarían, desaparecerá la afectación en el pico del mediodía.

Refiriéndose al parque La Sabana, inaugurado el 21 de marzo en Bayamo, arguyó que está operando hasta 24 MW de potencia, pero es apenas el 20 % de la demanda de Granma durante el día.

Captura de facebook

“En este período del año Granma, en el pico del mediodía, consume de 100 a 120 MW, el parque está entregando solo 21.87, prácticamente el 20 por ciento de la demanda de la provincia, por eso, un solo parque no resuelve el problema, aclaró.

También expuso que el régimen solo adquirió el 10 % en sistemas de acumulación a integrarse a las subestaciones de transmisión. No obstante, estos "bancos de batería" no están diseñados para proporcionar energía durante largos períodos, sino para "regular la frecuencia del sistema" cuando la producción de un parque se interrumpa por alguna razón, dijo el directivo.

En Facebook, donde se compartió la nota sobre los parques solares, decenas de internauta se preguntaron cuándo sería significativa la generación de esos parques en las provincias donde están.

Algunos opinaron que el aporte de la energía renovable no podía percibirse porque todos están conectados al SEN y no generan únicamente para el territorio en el que se ubican.

"Si estos no estuvieran conectados al SEN y la generación fuera sólo para la provincia, entonces sí se hubiese visto ya disminución en los apagones en nuestro territorio. Así que aún tenemos que esperar a que sigan sincronizando más a la Red nacional para ver mejoría, mientras seguimos a ritmo de conga y sin tumbadora, con los molestísimos apagones", escribió un cubano.

Otros, además, repararon en que desde la instalación de los campos de energía solar, la situación ha empeorado: "Resulta que desde que se encuentran 8 en funcionamiento todo ha ido de mal en peor, como que algo no anda bien en la información que se brinda".

"Lo q no entiendo es cómo con la entrada de 7 parques que suman más de 300 MW, la situación de Granma es peor que antes, apagones de 10 y 12 horas para 2 o 3 con servicios, en algunos momentos hasta de 14 y 15 horas seguidas con todas las termoeléctricas aportando al SEN. A veces pienso que realmente damos pena y vergüenza".

Un internauta ofeció como respuesta que probablemente toda la energía se destinara a La Habana: "Porque todo los MW son para La Habana".

Cuba podría enfrentar apagones aún más severos este sábado, 5 de abril, según el parte oficial de la Unión Eléctrica (UNE), que anticipa una afectación máxima de 1,635 MW en el horario pico, cifra que supera incluso el déficit real reportado el viernes, que ya había sido mayor al planificado.

De acuerdo con la nota informativa de este sábado, la afectación eléctrica en la isla ha sido continua durante las últimas 24 horas, alcanzando un máximo de 1,727 MW a las 8:10 p.m. del viernes. Esta cifra fue superior a los 1,619 MW pronosticados el día anterior, una tendencia reiterada que pone en duda la fiabilidad de los partes emitidos por la UNE, una empresa estatal caracterizada por su opacidad y manipulación de datos.

Preguntas frecuentes sobre la crisis energética en Cuba y los parques solares

¿Por qué los parques solares en Cuba no resuelven el déficit energético?

Los parques solares en Cuba no resuelven el déficit energético porque su capacidad actual es insuficiente para cubrir la demanda total del país. Aunque se planea la construcción de 92 parques solares para 2026, la falta de infraestructura de almacenamiento y el deterioro de las termoeléctricas existentes limitan el impacto de estas instalaciones. Además, la energía solar solo se puede utilizar en tiempo real, durante el día, lo que no ayuda a satisfacer la demanda nocturna.

¿Cuáles son las principales causas de los apagones en Cuba?

Las principales causas de los apagones en Cuba son el deterioro prolongado de las termoeléctricas, la falta de mantenimiento, y la insuficiencia en la producción de crudo nacional. La crisis energética se ve exacerbada por la falta de inversión y la dependencia de combustibles fósiles importados. La generación de electricidad consume más del 50% del combustible disponible en el país, y el sistema eléctrico sufre de problemas estructurales profundos.

¿Qué papel juega China en el desarrollo de la energía solar en Cuba?

China juega un papel crucial en el desarrollo de la energía solar en Cuba mediante la donación de equipamiento y tecnología para la instalación de parques solares. Este apoyo es parte de un proyecto conjunto que busca añadir 120 megawatts (MW) al sistema eléctrico cubano. Además, empresas chinas están involucradas en la construcción de estos parques, y el gobierno cubano ha recibido apoyo logístico y técnico de China para avanzar en su transición hacia energías renovables.

¿Qué impacto tiene la falta de baterías en el proyecto de energía solar en Cuba?

La falta de baterías en el proyecto de energía solar en Cuba significa que la electricidad generada durante el día no se puede almacenar para su uso nocturno, lo que limita el beneficio de los parques solares. Sin soluciones de almacenamiento eficientes, el proyecto no puede aliviar los apagones nocturnos, cuando la demanda es mayor. Esta carencia crítica reduce la efectividad de las inversiones en energía solar y prolonga la dependencia del país de combustibles fósiles.

VER COMENTARIOS (2)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada