EE.UU. restringe acceso de inmigrantes a préstamos para comprar viviendas: Estos son los nuevos requisitos

La medida entra en vigor en mayo.

Anuncio de venta de vivienda (Imagen de referencia) © Freepik
Anuncio de venta de vivienda (Imagen de referencia) Foto © Freepik

Vídeos relacionados:

A partir del 25 de mayo de 2025, el gobierno de Estados Unidos implementará nuevas restricciones migratorias que modificarán drásticamente quiénes pueden acceder a los populares préstamos hipotecarios asegurados por la Administración Federal de Vivienda (FHA).

Esta medida, anunciada esta semana por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), permitirá el acceso de préstamos únicamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales.


Lo más leído hoy:


La restricción deja fuera a miles de inmigrantes con estatus temporales, incluidos quienes se encuentran en procesos migratorios o utilizan el número de identificación fiscal ITIN para declarar impuestos.

Un giro en la política de vivienda: Del acceso inclusivo a la exclusión migratoria

Desde su creación en 1934, la FHA ha sido una herramienta clave para facilitar el acceso a la vivienda en Estados Unidos, especialmente entre personas con bajos ingresos, historial crediticio imperfecto o sin suficiente dinero para una entrada superior al 20%.

Los préstamos FHA son ampliamente utilizados por compradores primerizos gracias a beneficios como pagos iniciales bajos y criterios de aprobación más flexibles.

Sin embargo, con esta nueva directriz, la administración de Donald Trump pone fin a una política más inclusiva adoptada durante el mandato de Joe Biden, que permitía a inmigrantes con estatus migratorio no permanente, como los beneficiarios de DACA, acceder a préstamos respaldados por el gobierno federal.

El cambio fue formalizado este miércoles 26 de marzo mediante un memorando firmado por el subsecretario general adjunto de Vivienda, Jeffrey D. Little, quien justificó la medida con base en las prioridades económicas de la administración.

“Esta actualización garantiza que los programas de seguro hipotecario de la FHA se administren de acuerdo con las prioridades de la Administración, cumpliendo al mismo tiempo con su misión de facilitar el acceso a la propiedad de vivienda”, apuntó en declaraciones citadas por la prensa local.

De ahora en adelante, todos los solicitantes deberán demostrar su estatus de residencia permanente legal mediante documentación oficial emitida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS).

Las instituciones prestamistas estarán obligadas a verificar esta información como parte del proceso de aprobación.

¿A quiénes afecta esta nueva regulación?

Con la eliminación de la categoría de “residente no permanente” en los programas de Vivienda Unifamiliar Título I y Título II de la FHA, miles de inmigrantes legales, que anteriormente eran elegibles bajo ciertas condiciones, quedarán excluidos.

Entre ellos se encuentran:

-Personas con visas de trabajo temporales.

-Estudiantes internacionales con visas F o J.

-Solicitantes de asilo político y de estatus de refugiado cuya residencia aún no ha sido aprobada.

-Beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

-Inmigrantes que declaran impuestos con ITIN y no poseen número de Seguro Social (SSN).

“Actualmente, los residentes no permanentes están sujetos a leyes de inmigración que pueden afectar su permanencia legal en el país”, advirtió Little en el memorando.

“Esta incertidumbre representa un desafío para la FHA, ya que la capacidad de cumplir con las obligaciones financieras a largo plazo depende de la estabilidad de la residencia y el empleo”, añadió.

El argumento del gobierno: Proteger al contribuyente y cerrar “brechas”

La medida forma parte de un paquete de acciones de política migratoria y económica impulsadas por Trump para priorizar el acceso de ciudadanos estadounidenses a programas financiados con dinero público.

Así lo dejó claro el secretario del HUD, Scott Turner, en declaraciones a National Review.

“Ya no habrá inmigrantes indocumentados que obtengan préstamos hipotecarios respaldados por el HUD. El gobierno de Biden explotó los recursos de los contribuyentes y manipuló la política de la FHA para permitir que los inmigrantes indocumentados se aprovecharan del contribuyente estadounidense al financiar una vivienda”, apuntó.

“Para quienes cumplen las reglas y trabajan duro para comprar una casa, esto es inadmisible. El HUD continuará implementando la orden ejecutiva del presidente Trump que pone fin a los subsidios de los contribuyentes para la apertura de fronteras y protege el sueño americano de ser propietario de una vivienda”, agregó.

Aunque la ley estadounidense ya prohíbe expresamente a inmigrantes indocumentados acceder a préstamos FHA, el HUD reconoce que no contaba con mecanismos suficientemente eficaces para fiscalizar la veracidad del estatus migratorio de los solicitantes.

“La FHA no conserva los datos de ciudadanía ni residencia de la solicitud de préstamo y, por lo tanto, no conserva información sobre el número de residentes no permanentes que han recibido préstamos asegurados por la FHA bajo políticas anteriores”, explicó el subsecretario Little.

A modo de complemento, el HUD firmó recientemente un Memorando de Entendimiento con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para reforzar la coordinación entre agencias y evitar que inmigrantes indocumentados accedan a vivienda pública o beneficios financiados con fondos federales.

¿Qué pasa con quienes ya están en proceso de compra?

A pesar del endurecimiento normativo, existe un resquicio legal que podría beneficiar a quienes ya iniciaron el proceso de compra o están por hacerlo antes del 25 de mayo.

Según una fuente del Departamento de Vivienda en Washington, citada por Telemundo Houston, quienes obtengan un “número de caso” con fecha anterior al cambio podrían calificar bajo las reglas actuales, incluso si el cierre de la operación se realiza posteriormente.

“Toda persona que esté en proceso de compra de vivienda o pensando en hacerlo puede obtener un número de caso con fecha de hoy que le podría garantizar obtener el préstamo antes de que entre en vigor la normativa del gobierno Trump”, indicó la citada fuente.

“Aquellas personas que no tienen un estatus de residencia permanente pueden aprovechar, al menos, por seis meses más”, añadió.

Estos números de caso emitidos por HUD tienen una vigencia de seis meses, lo cual da un margen de tiempo clave para miles de compradores que aún pueden iniciar su aplicación bajo las reglas previas.

¿Qué vuelve tan atractivos los préstamos FHA?

Los préstamos FHA han sido, históricamente, una opción fundamental para familias trabajadoras, inmigrantes y compradores primerizos. Entre sus principales ventajas se encuentran:

-Requisitos más flexibles de puntuación crediticia.

-Posibilidad de pagar entradas muy bajas, incluso por debajo del 3%.

-Elegibilidad aún con antecedentes de quiebra o problemas financieros.

-Inclusión de costos de cierre dentro del préstamo.

Con la entrada en vigor de la nueva norma, muchas personas que dependían de estas condiciones favorables deberán buscar opciones de financiamiento más restrictivas y costosas en el mercado privado.

¿Qué alternativas existen para los excluidos?

Aunque la FHA dejará de estar disponible para residentes no permanentes, existen opciones alternativas, aunque más limitadas y costosas.

Desde la aprobación de la Ley Patriota de 2001, algunos bancos han ofrecido hipotecas basadas en el ITIN como sustituto del SSN.

Un informe del Urban Institute, publicado a inicios de 2024, estimó que entre 5,000 y 6,000 préstamos hipotecarios se otorgaron a titulares de ITIN en 2023, lo que demuestra que una porción del sistema financiero sigue abierta a este segmento, aunque bajo condiciones menos favorables.

El impacto de esta medida se sentirá especialmente entre las comunidades latinas, asiáticas y caribeñas, donde muchos inmigrantes aún no han conseguido la residencia permanente, pero contribuyen activamente a la economía, pagan impuestos y forman parte de la vida cívica del país.

Para muchos, el sueño americano de tener una casa propia ahora será más difícil de alcanzar.

Preguntas frecuentes sobre las nuevas restricciones de préstamos hipotecarios para inmigrantes en EE.UU.

¿Cuáles son los nuevos requisitos para acceder a préstamos FHA en EE.UU.?

A partir del 25 de mayo de 2025, los préstamos hipotecarios asegurados por la FHA estarán disponibles solo para ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales. Esto excluye a inmigrantes con estatus temporales, como aquellos con visas de trabajo temporales o beneficiarios de DACA.

¿Qué impacto tiene esta medida en los inmigrantes con estatus temporal?

La nueva regulación excluye a miles de inmigrantes con estatus temporales de acceder a préstamos FHA. Esto afecta a personas con visas de trabajo temporales, estudiantes internacionales, solicitantes de asilo y beneficiarios de DACA, entre otros. Estos grupos deberán buscar alternativas de financiamiento más costosas en el sector privado.

¿Por qué el gobierno de EE.UU. ha implementado estas restricciones?

El gobierno de Trump justifica la medida como una forma de proteger al contribuyente y cerrar brechas en el acceso a programas financiados con dinero público. Se busca priorizar el acceso de ciudadanos estadounidenses a estos beneficios, argumentando que las políticas previas permitían que inmigrantes indocumentados aprovecharan los recursos públicos.

¿Qué alternativas tienen los inmigrantes excluidos de los préstamos FHA?

Las alternativas para inmigrantes excluidos de los préstamos FHA son limitadas y más costosas. Algunos bancos ofrecen hipotecas basadas en el número de identificación fiscal (ITIN), pero estas opciones suelen tener condiciones menos favorables comparadas con los préstamos FHA.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada