La insólita propuesta de Ron DeSantis para reemplazar a trabajadores indocumentados en Florida

Aunque el SB 918 fue aprobado por el comité del Senado con cinco votos a favor y cuatro en contra, su futuro legislativo sigue siendo incierto. Una propuesta similar presentada en la Cámara de Representantes (HB 1225) no ha logrado avanzar.

Ron DeSantis junto a su esposa Casey DeSantis y Tom Homan © X/Ron DeSantis
Ron DeSantis junto a su esposa Casey DeSantis y Tom Homan Foto © X/Ron DeSantis

Vídeos relacionados:

En medio de una creciente escasez de mano de obra, Florida quiere permitir que menores de hasta 14 años trabajen en turnos nocturnos, incluso durante días escolares.

Esta medida, respaldada por el gobernador republicano Ron DeSantis y por la legislatura estatal controlada por su partido, pretende cubrir los puestos vacantes dejados por inmigrantes indocumentados.


Lo más leído hoy:


El proyecto de ley SB 918, aprobado este martes por el Comité de Comercio y Turismo del Senado estatal, elimina restricciones horarias y laborales para jóvenes de 16 y 17 años, y flexibiliza las condiciones para el trabajo de menores de 14 y 15 años.

Esto incluye permitir su participación en turnos nocturnos si son educados en casa, se han graduado de la secundaria, están inscritos en programas virtuales o trabajan para sus padres.

La legislación suprime además los descansos obligatorios para los adolescentes y elimina los límites de horas diarias y semanales durante el año escolar.

La normativa actual prohíbe trabajar antes de las 6:30 a.m. y después de las 11:00 p.m. en días escolares.

De ser aprobada, esta reforma desregularía completamente el trabajo de los jóvenes de secundaria.

Menores de edad como sustitutos laborales

“¿Por qué decimos que necesitamos importar extranjeros, incluso de manera ilegal, cuando, como saben, antes los adolescentes trabajaban en estos centros turísticos y los estudiantes universitarios deberían poder hacerlo?”, expresó el gobernador DeSantis en una mesa redonda la pasada semana con Tom Homan, zar fronterizo del presidente Donald Trump.

“Sí, hubo gente que se fue debido a esas normas, pero también se ha podido contratar a otros. ¿Y qué hay de malo en esperar que nuestros jóvenes trabajen a tiempo parcial ahora? Bueno, así era cuando yo era niño”, añadió el gobernador, defendiendo su visión de un regreso a tiempos donde los adolescentes formaban parte de la fuerza laboral de bajo costo.

DeSantis ha sido uno de los más férreos impulsores de la ley aprobada en 2023 que obliga a los empleadores con más de 25 trabajadores a verificar el estatus migratorio de sus empleados mediante la base de datos federal E-Verify. Quienes incumplen la normativa enfrentan multas diarias de hasta $1.000.

Esta represión ha provocado una disminución notable de trabajadores en sectores como la construcción, la agricultura, la hostelería y los servicios, caracterizados por sueldos bajos y condiciones laborales precarias.

El reemplazo: Adolescentes mal remunerados

Según los críticos, la nueva legislación representa un intento por suplir la fuerza laboral migrante con menores de edad.

“Nos enfrentamos a otro intento de eliminar las garantías básicas para los niños de Florida, todo para apaciguar los intereses corporativos que buscan mano de obra barata”, advirtió Jackson Oberlink, portavoz de Florida For All, una organización que defiende los derechos laborales y sociales.

El Florida Policy Institute (FPI) también expresó su rechazo, señalando que ya hay más de 80,000 adolescentes entre 16 y 17 años trabajando en Florida, muchos de ellos haciendo malabares entre la escuela y empleos mal pagados.

“Levantar los límites actuales obligará a los adolescentes a aceptar las horas que les asignen sus jefes, incluso si esto pone en riesgo sus estudios”, alertó el instituto, citando datos del Departamento de Trabajo de EE.UU., que reportó 209 violaciones a las leyes laborales infantiles en el estado solo en 2023. Se trata de la segunda cifra más alta en los últimos 15 años.

El impulso político y los intereses detrás

El senador Jay Collins, republicano por Tampa y patrocinador del proyecto, defendió la propuesta como un esfuerzo por fortalecer la preparación de los jóvenes para la vida adulta.

“Queremos que nuestros hijos estén preparados académicamente, pero hablemos de habilidades blandas. Hablemos de la función adulta. Hablemos del pensamiento ejecutivo y la gestión. ¿Dónde aprenden eso? ¿Se lo enseñamos en la escuela?”, cuestionó.

“Este es el estado libre de Florida... Hacemos lo correcto, sin importar lo difícil que sea o cuántas personas se opongan", añadió.

Minimizando las comparaciones con períodos históricos de explotación laboral infantil, el legislador comentó: “Francamente, no estamos hablando de ‘La Jungla’ de Upton Sinclair. Estamos hablando de cómo trabajan en Publix y Piggly Wiggly”.

Aun así, incluso miembros del Partido Republicano manifestaron su preocupación.

El senador Joe Gruters, republicano por Sarasota, votó en contra del proyecto: “Creo que debemos dejar que los niños sean niños. Creo que esto da un mal mensaje”.

El proyecto refleja además una estrategia nacional impulsada por organizaciones conservadoras como la Fundación para la Responsabilidad Gubernamental (FGA), con sede en Naples, Florida, que ha promovido políticas similares en otros estados.

Este grupo recibe financiación de donantes como la Fundación Ed Uihlein, cuyo presidente, Dick Uihlein, ha sido uno de los principales financiadores de la carrera presidencial de DeSantis.

Perspectivas inciertas

Aunque el SB 918 fue aprobado este 25 de marzo por el comité del Senado con cinco votos a favor y cuatro en contra, su futuro legislativo sigue siendo incierto. Una propuesta similar presentada en la Cámara de Representantes (HB 1225) no ha logrado avanzar.

Activistas y expertos advierten que el camino iniciado por esta legislación marca un peligroso precedente de desregulación laboral que puede abrir la puerta a nuevas formas de explotación infantil en un estado que ya ha debilitado sus protecciones en años anteriores.

En 2023, la legislatura aprobó una ley que permite a adolescentes educados en casa de 16 y 17 años trabajar sin restricciones horarias.

Lo que comenzó como un intento por controlar la inmigración irregular, ha derivado en una reforma laboral que podría tener consecuencias duraderas para miles de menores de edad en Florida.

Preguntas Frecuentes sobre la Propuesta de Ron DeSantis para el Trabajo de Menores en Florida

¿En qué consiste la propuesta de Ron DeSantis para el trabajo de menores en Florida?

La propuesta de Ron DeSantis busca permitir que menores de hasta 14 años trabajen en turnos nocturnos para cubrir la escasez de mano de obra en Florida. La legislación eliminaría restricciones horarias para jóvenes de 16 y 17 años y flexibilizaría las condiciones para menores de 14 y 15 años, permitiéndoles trabajar en determinadas circunstancias.

¿Cuál es el objetivo de esta propuesta de empleo juvenil en Florida?

El objetivo principal de la propuesta es cubrir los puestos vacantes dejados por inmigrantes indocumentados, quienes han disminuido en sectores clave como la construcción, la agricultura y la hostelería debido a políticas migratorias más estrictas.

¿Cuáles son las críticas contra la propuesta de trabajo de menores en Florida?

Las críticas señalan que la propuesta podría eliminar garantías básicas para los niños, exponiéndolos a condiciones laborales precarias y mal remuneradas. Organizaciones como Florida For All y el Florida Policy Institute advierten sobre el riesgo de explotación infantil y el impacto negativo en la educación de los adolescentes.

¿Cómo se relaciona esta propuesta con las políticas migratorias de Ron DeSantis?

La propuesta está alineada con las políticas migratorias de Ron DeSantis, que buscan reducir la inmigración indocumentada y reemplazar a los trabajadores migrantes con mano de obra local juvenil. DeSantis ha implementado medidas como el uso obligatorio de E-Verify para verificar el estatus migratorio de los empleados en empresas con más de 25 trabajadores.

VER COMENTARIOS (12)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada