¿Puede Donald Trump revocar la Ley de Ajuste Cubano?

Donald Trump no puede revocar la Ley de Ajuste Cubano, pero sí influir en su aplicación. Cambios en el parole y otros programas pueden afectar a miles de cubanos elegibles para residencia en EE.UU.


La administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump no puede revocar la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés). Esta ley fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1966 y solo el Congreso puede derogarla o modificarla, mediante un nuevo acto legislativo avalado por ambas cámaras y firmado por el presidente.

Sin embargo, el presidente puede influir en su aplicación práctica, cambiando políticas administrativas o modificando procesos migratorios relacionados.


Lo más leído hoy:


Donald Trump puede, a través del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) o el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), endurecer o flexibilizar la interpretación de ciertos requisitos, como qué se considera una “admisión legal” o cómo se procesan las solicitudes de ajuste

En enero de 2017, el presidente Barack Obama eliminó la política de "pies secos, pies mojados", que facilitaba el acceso al ajuste cubano a quienes lograban llegar a EE.UU. Esa política no formaba parte de la ley, sino que era una directriz administrativa, y por tanto, estaba en su poder cambiarla.

Por otra parte, la Ley de Ajuste Cubano permite que un ciudadano cubano obtenga la residencia tras un año y un día de estar “legalmente presente” en EE.UU., lo cual incluye estar bajo parole.

Si un gobierno limita o elimina el otorgamiento de parole (como ya está ocurriendo con la terminación del programa CHNV), afecta indirectamente el número de personas elegibles para aplicar a la Ley de Ajuste.

La CAA vigente

En febrero trascendió la suspensión de trámites de residencia para beneficiarios del parole humanitario (CHNV) y el programa de reunificación familiar (CFRP), por una revisión interna de los procedimientos para garantizar la transparencia y viabilidad de estos programas, según los comunicados oficiales.

Tras el anuncio, que generó una gran preocupación en la comunidad cubana, el periodista Wilfredo Cancio Isla despejó dudas al respecto y aclaró que la CAA no podía ser cancelada y el ajuste de estatus bajo la CAA no ha sido afectado.

Los cubanos que hayan ingresado a EE.UU. con un documento I-94 y otras solicitudes de beneficios migratorios -que no sean derivados de programas emitidos por órdenes ejecutivas del presidente Biden-, y cumplan con los requisitos establecidos, pueden continuar solicitando la residencia permanente bajo la CAA sin restricciones.

Cancelación del parole

La terminación este viernes del programa que permitía la entrada temporal de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, por razones humanitarias o de beneficio público significativo, podría implicar la deportación de cientos de miles de cubanos.

En un borrador oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) circulado con la rúbrica de Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional, se especifica que quienes no tengan otra base legal para permanecer en EE.UU. deberán abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación.

La decisión responde a la Orden Ejecutiva 14165 del presidente Donald Trump, emitida el 20 de enero de 2025, que ordena asegurar la frontera y terminar con los programas de parole.

La suspensión indefinidamente del procesamiento de solicitudes migratorias para beneficiarios del parole humanitario y de otros programas migratorios podría afectar no solo a los que obtuvieron este permiso, sino también a los que cuentan con documentos I-220a e I-220B (en libertad con orden de deportación). Entre todos ellos, suman cerca de 550,000 cubanos.

Se estima que alrededor de 400 mil tienen el estatus I-220A mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo político o un posible parole que les permita acceder a la residencia permanente. El I-220A, otorgado en puntos fronterizos de EE.UU. bajo un criterio de libertad bajo supervisión, no se reconoce como admisión legal formal en el país.

Desde el inicio del programa en 2023 y hasta julio de 2024, unos 110,000 cubanos fueron examinados y autorizados para viajar, de ellos, alrededor de 70,000 no habrían podido obtener aún una regularización de su situación migratoria.

Preguntas frecuentes sobre la Ley de Ajuste Cubano y las políticas migratorias de Trump

¿Puede Donald Trump revocar la Ley de Ajuste Cubano?

Donald Trump no puede revocar la Ley de Ajuste Cubano por sí solo. Esta ley fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1966 y solo puede ser modificada o eliminada por el Congreso. Sin embargo, el presidente puede influir en su aplicación práctica mediante cambios en políticas administrativas o procesos migratorios relacionados.

¿Cómo afecta la suspensión de programas de parole a los cubanos en EE.UU.?

La suspensión de programas de parole puede limitar las opciones de los cubanos para ajustar su estatus migratorio. Aunque la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, la terminación del parole humanitario afecta indirectamente el número de personas elegibles para solicitar la residencia permanente, al menos hasta que se reanude el procesamiento de solicitudes.

¿Qué opciones tienen los cubanos afectados por la suspensión de programas migratorios?

Los cubanos que han ingresado a EE.UU. bajo programas como el parole humanitario y ahora enfrentan la suspensión del procesamiento de solicitudes, pueden seguir optando por la Ley de Ajuste Cubano si cumplen con los requisitos de estancia legal. También pueden explorar otras vías como el asilo político si tienen base para ello.

¿Qué implicaciones tiene la cancelación del parole humanitario por parte de Trump?

La cancelación del parole humanitario por parte de Trump podría llevar a la deportación de muchos cubanos. Aquellos que no tengan otro estatus legal podrían enfrentar procedimientos de deportación si no logran ajustar su estatus migratorio a través de otros medios, como la Ley de Ajuste Cubano o el asilo.

VER COMENTARIOS (9)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689

Este artículo ha sido generado o editado con la ayuda de inteligencia artificial. Ha sido revisado por un periodista antes de su publicación.


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada