El Tribunal Provincial Popular de Sancti Spíritus impuso este jueves penas de hasta 10 años de cárcel para ciudadanos cubanos por tráfico de la droga comúnmente conocida como "el químico", obtenida en La Habana y comercializada en esa provincia central.
En un reporte del medio oficialista local Escambray, trascendió que, en un juicio ejemplarizante, cinco individuos recibieron condenas de entre siete y 10 años de prisión por "delitos relacionados con las drogas ilícitas o sustancias de efectos similares".
Lo más leído hoy:
Al concluir una vista oral celebrada en la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Sancti Spíritus, las autoridades condenaron a 10 años de privación de libertad a Moisés Enrique Ferrán Peña; a nueve años a Efrén Arvelio González Cruz; a ocho años a Leroi Martínez Rignak y Henry Javier Camejo Valera; y a siete años a Elianys Daniela Olivares López.
Según expuso la representante de la Fiscalía ante el jurado, desde antes de noviembre de 2023, los imputados Efrén Arvelio González Cruz y Moisés Enrique Ferrán Peña, obtenían en el barrio capitalino de Centro Habana picadura de Cannabinoide sintético MDMB, conocido comúnmente como Químico o Bomba, para su comercialización.
Posteriormente, Elianys Daniela Olivares López y Leroi Martínez Rignak habrían comenzado a comprarla a los acusados para venderla en la barriada de Kilo-12, en Sancti Spíritus, a 14,000 y 15,000 pesos el gramo.
Estos últimos, además, en marzo del 2024, comenzaron a vender la droga a Henry Javier Camejo Valera, natural de Sancti Spíritus, quien la comercializaba a residentes de la ciudad.
El pasado año, en junio, Elianys Daniela Olivares López fue detenida mientras viajaba desde la capital a Sancti Spíritus con 1,766 gramos de la droga. En la ciudad, según el relato de la prensa oficialista, esperaba por el producto Henry Javier Camejo Valera.
A ambos espirituanos, además de las penas de cárcel que recibieron, se les decomisaron los teléfonos celulares durante un operativo policial.
La "cruzada" contra las drogas
El régimen cubano asegura que ha iniciado una guerra contra el narcotráfico, respaldando el discurso de tolerancia cero hacia las drogas.
Las autoridades han prometido "severidad" en el enfrentamiento al tráfico de drogas, anunciando sanciones ejemplarizantes que incluyen penas de hasta 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte, dependiendo de las circunstancias del delito, como la participación de menores de 18 años en el delito, cantidades significativas de droga en posesión del acusado o vínculos con el tráfico internacional.
En el marco del tercer ejercicio de prevención y enfrentamiento a las drogas en La Habana, el presidente de la Sala Primera de lo Penal del Tribunal Provincial, Xian Fong Zamora, subrayó recientemente que más del 92% de los acusados por tráfico de drogas en el último año fueron sentenciados a penas privativas de libertad efectivas, lo cual claramente es una cifra proporcionada con el objetivo de persuadir a los infractores de la ley.
Los tribunales están aplicando también confiscaciones de bienes a personas que permitan la venta o el consumo de drogas en sus viviendas, conocidas como "casas de consumo".
En las últimas semanas, se han intensificado los operativos antidrogas en diversas provincias, evidenciando tanto el endurecimiento de la política de control como el creciente problema del narcotráfico en la isla.
Preguntas frecuentes sobre el tráfico de drogas y las condenas en Cuba
¿Qué es "el químico" y por qué es tan peligroso?
"El químico" es un cannabinoide sintético extremadamente potente y peligroso, diseñado para imitar los efectos de la marihuana. Se produce de manera clandestina con ingredientes tóxicos como formol y anestésicos veterinarios, lo que aumenta el riesgo de intoxicaciones y muertes por sobredosis. Esta droga es hasta cien veces más potente que la marihuana y tiene efectos devastadores en la salud física y mental de los jóvenes cubanos.
¿Cuáles son las penas por tráfico de drogas en Cuba?
Las penas por tráfico de drogas en Cuba pueden ser extremadamente severas, llegando hasta 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte. Estas sanciones dependen de las circunstancias del delito, como la participación de menores de 18 años, cantidades significativas de droga o vínculos con el tráfico internacional. El gobierno cubano ha adoptado un enfoque de tolerancia cero hacia el narcotráfico, realizando juicios ejemplarizantes para disuadir este tipo de actividades.
¿Qué medidas está tomando el gobierno cubano contra el tráfico de drogas?
El gobierno cubano ha intensificado los operativos de seguridad y ha mejorado la colaboración con la ciudadanía para identificar y desmantelar puntos de venta y distribución de drogas. Además, se ha creado el Observatorio Nacional de Drogas (OND) para vigilar y monitorear el fenómeno de las drogas en la isla, con un Sistema de Alerta Temprana para identificar nuevas sustancias psicoactivas. Sin embargo, la efectividad de estas medidas sigue siendo cuestionable debido al creciente número de infracciones y a la complejidad del problema del narcotráfico en la isla.
¿Cómo afecta el tráfico de “el químico” a la sociedad cubana?
El tráfico de “el químico” ha generado una preocupación creciente en Cuba debido a su consumo masivo entre jóvenes, quienes sufren graves efectos físicos y mentales por esta droga. La falta de control y educación sobre sus peligros ha llevado a un aumento de la criminalidad y de las muertes por sobredosis, evidenciando la incapacidad del régimen para manejar esta crisis de salud pública.
Archivado en: