Hija del creador del Trofin a Díaz-Canel: “Vivir hoy en Cuba es un lujo y sobrevivir cada día más difícil”

Una cubana emplazó en redes a Díaz-Canel, denunciando la crisis en Cuba, la escasez de alimentos y medicinas, el alza de precios y la falta de respuestas del gobierno sobre cómo sobrevivir.

Cubana emplaza en las redes sociales al gobernante cubano © Collage Facebook / Elizabeth González Aznar y Televisión Cubana
Cubana emplaza en las redes sociales al gobernante cubano Foto © Collage Facebook / Elizabeth González Aznar y Televisión Cubana

Vídeos relacionados:

Elizabeth González Aznar, hija del creador del suplemento antianémico Trofin, ha dirigido un mensaje público al presidente Miguel Díaz-Canel, denunciando la crisis económica y social que atraviesa el país.

En una publicación en redes sociales, expuso el dramático incremento de los precios de los alimentos y la falta de garantías para cubrir necesidades básicas como la alimentación y la medicina.


Lo más leído hoy:


Captura Facebook / Elizabeth González Aznar

"Compañero presidente, permítame decirle cómo amanecen los precios de los alimentos en Cuba: pan (jaba de 7 panes) a 200 CUP, arroz (paquete de 1kg) a 750 CUP, aceite 1 litro a 1,000 CUP, frijoles a 350-400 CUP la libra, azúcar (paquete de 1 kg) a 700 CUP, tomate a 50 CUP la libra, pollo a 350 CUP la libra, picadillo a 300 CUP la libra, huevo a 100 CUP la unidad".

Además, dijo irónicamente: “Y así todo de locos. Mientras, la canasta básica sigue en plan ‘nadie la ve’”, apuntó la mujer denunciando las constantes irregularidades en la venta de alimentos a través de la libreta de racionamiento.

González denunció también la falta de respuestas por parte de las autoridades y mencionó que ha enviado quejas al gobierno de La Habana, al Ministerio del Comercio Interior (MINCIN), a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y al Partido Comunista de Cuba (PCC) sin obtener ninguna solución.

En su publicación, subrayó las dificultades de su familia para subsistir: "En mi casa somos cuatro: dos adultos, un anciano y un niño de secundaria. Mi padre y mi hijo almuerzan y comen en casa, nosotros los adultos comemos cuando podemos. Eso significa 1 libra de arroz diaria, a 300 CUP la libra. ¿Cuánto es al mes? Entre 9000 y 10000 CUP. ¿De dónde, compañero? Y eso es solo el arroz, que sabemos no es lo único necesario para comer. Alimentarnos no es una opción, es una necesidad básica y cada vez más difícil de lograr."

Asimismo, hizo referencia a la crisis en el acceso a los medicamentos: "Mi padre es hipertenso y mi hijo asmático. Sus medicamentos no llegan a las farmacias, al menos no los alcanzamos porque es imposible. Entonces hay que comprarlos en la calle. ¿De dónde?", subrayó haciendo referencia a los altos precios de las medicinas en el mercado informal, prácticamente la única vía para conseguir los fármacos actualmente en Cuba.

La crisis energética también estuvo presente en su mensaje: "Ahora se volvió a acabar el gas, también hay apagones. ¿Cómo cocina el cubano trabajador cuando llega a la casa?".

La hija del científico concluyó con un llamado a las autoridades para que den explicaciones y soluciones reales a la población: "El discurso no puede seguir siendo futurista y menos aún triunfalista, no. Para llegar a mañana, tenemos que sobrevivir hoy. ¿Cómo? Podría usted o algún dirigente hacer una comparecencia en la Mesa Redonda y explicarnos, no las causas de este desastre, porque las sabemos, sino cómo vamos a seguir sobreviviendo. Lo necesitamos. Los recursos de sobrevivencia se nos van agotando".

Su publicación refleja el sentir de muchos cubanos que enfrentan días cada vez más complicados en un país donde, según sus palabras, "vivir es un lujo y sobrevivir cada día más difícil".

González recientemente revivió el debate sobre la desigualdad en Cuba, luego de que el INDER otorgara automóviles a deportistas fieles al régimen, mientras figuras clave de la ciencia y la salud siguen en el olvido.

A través de una publicación en Facebook, González denunció la situación de su padre, el DrC. Raúl González Hernández, científico cubano de 79 años y creador del Trofin, un suplemento antianémico utilizado en el país durante más de tres décadas.

En otra ocasión y sobre su padre, la cubana reveló que él se ha visto obligado a mendigar el medicamento para sus familiares y, pese a la gravedad de su denuncia, aseguró no temer represalias porque considera que la indiferencia institucional hacia él es evidente desde su jubilación.

Preguntas frecuentes sobre la crisis económica y social en Cuba

¿Cuáles son los principales desafíos económicos que enfrenta la población cubana actualmente?

La población cubana enfrenta una grave crisis económica caracterizada por una inflación descontrolada, escasez de alimentos y medicinas, y un aumento de precios en el mercado negro. La falta de recursos básicos y el incremento de los costos de vida han llevado a muchas familias a situaciones desesperadas, obligándolas a depender de remesas del extranjero o del mercado informal para sobrevivir.

¿Cómo está afectando la crisis económica a la alimentación en Cuba?

La crisis económica ha llevado a un encarecimiento de los alimentos básicos, haciendo que productos como el arroz, el azúcar y el aceite sean difíciles de conseguir para la mayoría de las familias. Los precios de estos productos han alcanzado cifras exorbitantes, obligando a los cubanos a recurrir al mercado negro o a aceptar sustitutos menos saludables debido a la falta de opciones asequibles.

¿Qué denuncias ha realizado Elizabeth González Aznar sobre la situación en Cuba?

Elizabeth González Aznar ha denunciado públicamente la ineficiencia del gobierno cubano en la gestión de la crisis económica y social, cuestionando la falta de soluciones efectivas para enfrentar los problemas de escasez y altos precios. También ha criticado la indiferencia institucional hacia científicos como su padre, el Dr. Raúl González Hernández, creador del antianémico Trofin, que enfrenta dificultades para acceder al medicamento que él mismo desarrolló.

¿Qué impacto tiene la falta de reconocimiento a los científicos en Cuba?

La falta de reconocimiento afecta tanto el acceso a beneficios como la dignidad personal de los científicos en Cuba. Las políticas de propiedad intelectual del país registran los descubrimientos a nombre de las instituciones, invisibilizando las contribuciones individuales. Esto deja a muchos científicos sin el respeto y la atención que merecen, como es el caso del Dr. Raúl González Hernández, quien no recibe el reconocimiento adecuado por su trabajo en el desarrollo del Trofin.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


No hay más noticias que mostrar, visitar Portada