El régimen cubano prevé otorgar tierras en usufructo a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla, como parte de una nueva estrategia para impulsar la producción agrícola en medio de la grave crisis que atraviesa el sector.
El Ministerio de Agricultura (Minag) anunció el martes en una conferencia de prensa que esta medida está incluida en el anteproyecto de Ley de Propiedad, Posesión y Uso de la Tierra.
Lo más leído hoy:
La normativa busca fomentar el "incremento de la producción" agropecuaria y reconocer a "todos los actores económicos", citó la agencia de noticias EFE.
El anteproyecto, compuesto por 60 cuartillas, será sometido a discusión hasta el 1 de mayo y posteriormente presentado a la Asamblea Nacional del Poder Popular para su aprobación en diciembre.
Aunque Cuba ya había otorgado tierras en usufructo a empresas extranjeras, esto se realizaba sin un marco legal claro.
Mayra Cruz, directora jurídica del Minag, explicó que el cambio fundamental radica en el reconocimiento explícito de esta posibilidad en la legislación agraria.
"El actual decreto ley sobre la entrega de tierras en usufructo no menciona a las personas jurídicas extranjeras en ninguna modalidad (...) ¿Cómo se ha resuelto hasta ahora? A partir de la Constitución, pero con un vacío legal", indicó Cruz.
En enero pasado, la prensa estatal cubana informó que una empresa vietnamita se convirtió en la primera firma foránea en recibir tierras para cultivo en Cuba desde 1959.
La compañía obtuvo 308 hectáreas en una granja al sur de la provincia de Pinar del Río para la siembra de arroz.
Cruz destacó que la nueva legislación también busca solucionar una problemática común entre extranjeros residentes en la isla que desean acceder a tierras en usufructo pero han debido solicitarlo a través de familiares cubanos.
"Conocemos muchos casos de extranjeros que viven en el país y que se interesan por el acceso a esta posibilidad. Hasta ahora, han tenido que recurrir a sus esposas, hijos u otros familiares cubanos para obtener las tierras. Esta propuesta permitirá que puedan adquirirlas directamente a su nombre, al igual que sucede con otros bienes como carros y viviendas", explicó la funcionaria.
La medida llega en un momento crítico para la economía cubana, que enfrenta una profunda crisis agravada por la pandemia de covid-19, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y fallos en la política económica interna.
La isla sufre una severa escasez de alimentos, medicinas, combustibles y efectivo, además de una inflación descontrolada, prolongados apagones y una creciente dolarización de la economía.
Preguntas frecuentes sobre la legalización de tierras en usufructo a extranjeros en Cuba
¿Qué implica la legalización de tierras en usufructo para extranjeros en Cuba?
La legalización de tierras en usufructo para extranjeros en Cuba permite a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla acceder legalmente a tierras para la producción agrícola. Esta medida busca impulsar la producción agropecuaria en medio de la crisis económica del país. Anteriormente, las entregas de tierras a extranjeros se hacían sin un marco legal claro, generando un vacío legal que ahora se pretende resolver con la nueva legislación agraria.
¿Cómo afecta esta medida a los extranjeros residentes en Cuba que desean acceder a tierras en usufructo?
La nueva medida permite a los extranjeros residentes en Cuba acceder directamente a tierras en usufructo sin necesidad de intermediarios cubanos. Hasta ahora, muchos extranjeros interesados en esta posibilidad debían recurrir a familiares cubanos para obtener las tierras. Con la nueva normativa, podrán adquirirlas directamente a su nombre, al igual que con otros bienes como carros y viviendas.
¿Por qué el gobierno cubano está implementando esta medida ahora?
El gobierno cubano está implementando esta medida en un intento por reactivar la producción agrícola y mitigar la grave crisis económica que enfrenta el país. La escasez de alimentos, medicinas y otros recursos esenciales ha llevado al régimen a buscar nuevas estrategias para aumentar la productividad agropecuaria y atraer inversión extranjera, a pesar de los desafíos estructurales y políticos que enfrenta la isla.
¿Cuál es el impacto potencial de esta medida en la soberanía nacional de Cuba?
La entrega de tierras en usufructo a extranjeros plantea preocupaciones sobre la soberanía nacional de Cuba, ya que implica ceder cierto control sobre el uso de tierras estatales a entidades extranjeras. Aunque el gobierno lo presenta como una solución a la improductividad agrícola, la medida también refleja la creciente dependencia de Cuba de la inversión extranjera para resolver sus problemas económicos internos.
Archivado en: