Captados en cámara: Estafan a negocio privado en Cuba con billete de mil pesos

Dos estafadores en Cuba usaron un engaño con billetes de 1,000 pesos para obtener dinero extra en un negocio privado. El fraude quedó registrado en una cámara de seguridad.


Un negocio privado en Cuba fue estafado la noche del viernes último por dos individuos que utilizaron un engaño con billetes para obtener dinero de manera fraudulenta, hecho que quedó registrado en una cámara de seguridad.

Según la denuncia recibida por elTOQUE, los estafadores pidieron un producto y pagaron con un billete de 1,000 pesos.


Lo más leído hoy:


Tras recibir la mercancía y el vuelto, preguntaron por el precio del artículo y alegaron que era demasiado caro, exigiendo la devolución de su dinero.

Cuando el dependiente les devolvió el billete de 1,000 pesos, los estafadores lo escondieron rápidamente y sacaron otro billete de 100 CUP desde la otra mano.

Luego, reclamaron que el vendedor les había entregado el billete equivocado, logrando así que les dieran un segundo billete de 1,000 pesos y quedándose con más dinero del que originalmente tenían, puntualizó la denuncia recibida por elTOQUE.

El video de seguridad, que muestra la maniobra en detalle, evidencia cómo los estafadores aprovecharon la confusión para concretar el engaño.

En la sección de los comentarios, algunos internautas dijeron que esa modalidad se conoce como “cambiazo” y no es nueva.

Otros aconsejaron a los dependientes que, cada vez que vayan a dar un cambio, decirlo en voz alta para evitar situaciones de esta naturaleza.

En enero último, un cubano denunció públicamente un método de estafa que opera en redes sociales y que busca engañar a usuarios incautos mediante falsas transacciones bancarias.

Según explicó, detectó el intento rápidamente y decidió compartir su experiencia para alertar a otros.

Captura Facebook / Bazar Santiago de Cuba / Reinaldo Suárez

Reinaldo Suárez explicó en el grupo de Facebook “Bazar Santiago de Cuba” el modus operandi de los estafadores.

En su publicación, explicó que estos utilizan anuncios en Facebook ofreciendo efectivo a cambio de transferencias bancarias.

Una vez que la víctima muestra interés, solicitan su número de teléfono, acceden a su perfil, copian la foto de algún amigo y contactan a la persona a través de WhatsApp, haciéndose pasar por ese amigo para ganar su confianza.

También en enero, un proyecto de desarrollo local en Ciego de Ávila, conocido como La Finquita, emitió una alerta pública tras detectar la venta de helados falsificados que están siendo comercializados bajo su marca.

Según denunciaron, individuos inescrupulosos compran helados de menor calidad y precio, reenvasándolos en envases de La Finquita con etiquetas falsas, y luego vendiéndolos principalmente a través de redes sociales.

En diciembre, dos jóvenes cubanas fueron víctimas de la clásica "estafa de la sortija" en un parque de Guantánamo por dos desconocidos que lograron embaucarlas.

Las muchachas, dos primas de 20 y 23 años, estaban de compras en el centro de la ciudad cuando fueron asediadas por dos sujetos que usaron el ardid de haberse encontrado una sortija supuestamente de oro 14 k, y les ofrecieron cambiarla por las cadenas que ellas llevaban puestas.

Preguntas frecuentes sobre estafas en Cuba

¿Cómo se realizó la estafa al negocio privado en Cuba con un billete de 1,000 pesos?

La estafa se realizó mediante el uso del "cambiazo": los estafadores pagaron un producto con un billete de 1,000 pesos, recibieron el cambio, y luego reclamaron que el precio era muy alto, pidiendo la devolución del dinero. Al recibir el billete de 1,000 pesos de vuelta, lo cambiaron hábilmente por uno de 100 pesos, alegando un error y lograron obtener un segundo billete de 1,000 pesos.

¿Qué medidas de seguridad pueden tomar los negocios en Cuba para evitar estafas con billetes?

Para evitar estafas, los negocios en Cuba pueden implementar medidas como verificar cuidadosamente los billetes al recibir pagos, anunciar en voz alta el monto al entregar el cambio y utilizar cámaras de seguridad para registrar las transacciones. Además, capacitar a los empleados para que reconozcan tácticas comunes de estafa puede ser de gran ayuda.

¿Qué otros métodos de estafa son comunes en Cuba actualmente?

En Cuba, además del "cambiazo", hay estafas comunes como la venta de productos falsificados en redes sociales, estafas bancarias mediante transacciones falsas y el uso de billetes falsos. También se han reportado casos de estafas personales, como la clásica "estafa de la sortija", donde se intercambian objetos de valor por joyas falsas.

¿Cómo se puede identificar un billete falso de alta denominación?

Los billetes de alta denominación, como los de 100 dólares, suelen tener características de seguridad como marcas de agua, hilos de seguridad, números que cambian de color, y microimpresiones. Revisar estos elementos al recibir un billete puede ayudar a identificar si es auténtico o no.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Redacción de CiberCuba

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada