Las noticias que marcaron a Cuba y a los cubanos en 2020

El 2020 deja una actualidad noticiosa en Cuba caracterizada por un incremento en la represión a opositores, activistas, periodistas y artistas independientes; una escasez generalizada de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad; la apertura de tiendas en divisas y el anuncio a principios de diciembre de las medidas económicas bautizadas como Tarea Ordenamiento


Este artículo es de hace 4 años

Culmina un año marcado a nivel mundial por una pandemia que ha dejado cerca de dos millones de fallecidos y más de 82 millones de personas contagiadas. Cuba no ha quedado al margen de sufrir el impacto del coronavirus con más de 11 mil casos confirmados y 217 fallecidos, según las cifras oficiales de las autoridades sanitarias contabilizadas desde inicios de marzo.

El 2020 deja una actualidad noticiosa en Cuba caracterizada por un incremento en la represión a opositores, activistas, periodistas y artistas independientes; una escasez generalizada de alimentos, medicinas y productos de primera necesidad; la apertura de tiendas en divisas y el anuncio a principios de diciembre de las medidas económicas bautizadas como Tarea Ordenamiento, que traen consigo importantes subidas de precios en productos, y servicios que ahondarán las diferencias entre los cubanos y harán que muchos de ellos les sea más cuesta arriba acceder a lo esencial, y más dificultoso poder llegar a fin de mes con las necesidades más elementales cubiertas.


Lo más leído hoy:


Escoger las noticias más importantes de un año convulso, a nivel político, social, económico y sanitario supone dejar fuera otras muchas que también impactaron en los cubanos residentes en la Isla o fuera de ella. Nuestra selección tiene en cuenta la repercusión que estos hechos tuvieron en el plano político, social y económico del país.

El listado, como en años anteriores, se ha elaborado siguiendo criterios selectivos de directivos, editores y periodistas de nuestro sitio y está abierto a la crítica y las sugerencias de los lectores.

Enero:

En enero de 2020 Estados Unidos suspendió todos los charters que volaban al interior de Cuba y limitó los autorizados al Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. La medida formaba parte de la política de la administración del presidente Donald Trump para presionar al Gobierno de La Habana. En diciembre del año anterior había entrado en vigor la prohibición de vuelos regulares de aerolíneas estadounidenses al interior del país. La drástica reducción de vuelos procedentes de EE.UU. constituyó un duro golpe para la industria de viajes a la isla obstaculizando el flujo de visitas familiares y afectando el precio de los pasajes.

La trágica muerte de 3 niñas en el derrumbe de un balcón en la Habana Vieja impactó a los cubanos en 2020. Las menores, de entre 11 y 12 años de edad, iban camino a sus casas tras salir de la escuela cuando se desplomó el balcón en las calles Revillagigedo y Vives, en el barrio de Jesús María. El suceso generó una oleada de denuncias por el mal estado de las edificaciones en el país, específicamente en la capital, donde muchas familias viven una espera interminable para obtener ayuda del Gobierno.

Febrero

En febrero el Gobierno cubano inició la venta en dólares de autos usados en un concesionario en La Habana a precios desorbitados. El primer vehículo vendido fue un Toyota Land Cruiser de 2011 por un valor de 80 mil dólares. La medida formaba parte de la política de las autoridades para recaudar divisa extranjera en medio de la crisis económica que afecta al país.

También a principios de mes fueron reportadas en Cuba personas con síntomas propios de coronavirus. Aunque las autoridades sanitarias no confirmaron cantidad ni detalles de los casos, afirmaron que se trataba de pacientes que habían viajado “en los últimos 14 días a China" y que fueron puestos en aislamiento en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) y en otras instituciones sanitarias de la capital.

En medio de arrestos de activistas y un importante despliegue policial, el 26 de febrero comenzó en la sede del Tribunal Municipal de Santiago de Cuba el juicio al líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer. Tanto él, como otros tres opositores, enfrentaban cargos por lesiones y atentado, según informó Ana Belkis Ferrer García, hermana del principal encausado. Ferrer había sido detenido el 1 de octubre junto a otros integrantes de la UNPACU, cuando oficiales del Ministerio del Interior (MININT) y de la Policía asaltaron la sede de la organización.

Marzo

El 11 de marzo el Ministerio de Salud Pública reportó los primeros casos de coronavirus en Cuba: tres turistas italianos hospedados en un hostal en Trinidad. Los extranjeros habían tenido contacto con varios trabajadores del sector durante su recorrido de La Habana a Sancti Spíritus. Nueve días después, el 20 de marzo, el Gobierno anunció que cerraría sus fronteras para intentar frenar el brote de coronavirus, tras fuertes críticas por incentivar el turismo en medio de la pandemia. Para ese entonces se reportaban 21 casos confirmados en el país.

Como parte de las medidas implementadas en Cuba por el impacto de la pandemia del coronavirus, a mediados de mes el MINREX informó a los ciudadanos cubanos próximos a cumplir los 24 meses de estancia ininterrumpida en el extranjero, que no necesitarían solicitar prórrogas y podrían permanecer fuera del país hasta nuevo aviso sin perder su condición de Residentes Permanentes en el territorio nacional.

Abril

El 3 de abril el Gobierno cubano liberó a José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), con una condena de cuatro años y medio en reclusión domiciliaria. El opositor había sido encarcelado en octubre de 2019. Ese día también liberaron a otros tres miembros de la organización: José Pupo Chaveco, Fernando González Vaillant y Evert Luis Hidalgo.

En la madrugada del 30 de abril el cubano Alexander Alazo Baró realizó 32 disparos con un fusil AK-47 contra la embajada de Cuba en Washington causando daños al edificio de la sede diplomática. El hombre, de 42 años, se encuentra en prisión preventiva por un hecho que las autoridades estadounidense califican como un "crimen de odio". Alazo podría enfrentar una condena de hasta 15 años de cárcel.

Mayo

En mayo el gobierno autorizó el uso de dólares estadounidenses (USD) en todas las operaciones de ventas minoristas en divisas y en la importación de mercancías en Cuba mediante el empleo de tarjetas magnéticas. La medida era la antesala de la expansión del dólar estadounidense en la vida económica del país.

Junio

En junio un agente de la Policía asesinó de un disparo al joven cubano de 26 años Hansel Ernesto Hernández Galiano. El hecho, ocurrido en el municipio de Guanabacoa, en La Habana, conmocionó a todo el país y muchos cubanos de dentro y fuera de la Isla iniciaron una campaña en redes sociales para denunciar el abuso de poder de las autoridades. Pocos días después Yamisel Díaz Hernández, de 38 años, fue baleado durante un operativo cerca del puente Los Ahogados, en el municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa.

Julio

En julio el Gobierno cubano anunció la apertura de las primeras 72 tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) en todo el país como una medida para paliar la severa crisis económica en el país, agudizada por los efectos de la pandemia, a través de la recaudación de moneda extranjera. Ese mismo mes eliminaron el gravamen del 10% al dólar estadounidense, que estaba vigente en Cuba desde 2004.

Agosto

En agosto EE.UU. anunció la prohibición de todos los vuelos chárter privados a Cuba con el fin de aumentar la presión económica sobre el Gobierno de La Habana. La medida no afectaba a los chárter públicos autorizados hacia y desde La Habana.

Septiembre

En septiembre la administración de Donald Trump prohibió que las personas bajo la jurisdicción estadounidense se hospedaran en hoteles administrados por el Gobierno cubano. Las regulaciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impiden importar ron o tabaco procedentes de la isla e incluye restricciones adicionales para la organización y participación en conferencias, talleres, seminarios, exhibiciones y competencias deportivas en Cuba.

Octubre

Estados Unidos anunció que suspendería el envío de remesas a Cuba a través de compañías controladas por los militares. La medida afecta drásticamente a la financiera estatal FINCIMEX, perteneciente a la corporación CIMEX subordinada al conglomerado de Administración Empresarial (GAESA), controlado por la cúpula militar de la isla. Con ello quedó imposibilitado el envío de dinero a través Western Union, el mayor emisor de remesas desde Estados Unidos hacia Cuba, así como otras agencias con ese propósito.

El 12 de octubre reabrieron los aeropuertos de todo el país al tráfico internacional, excepto los de La Habana, cerrados desde marzo como medida para frenar la pandemia del coronavirus. La medida benefició a cientos de cubanos residentes en el exterior varados en la Isla, así como a los que estaban fuera y necesitaban regresar. La Habana, epicentro de la pandemia, tardó en abrir sus aeropuertos hasta el 15 de noviembre.

Noviembre

En noviembre los cubanos siguieron de cerca las elecciones generales de Estados Unidos donde se enfrentaba el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden, resultando este último ganador en unos comicios marcados por una fuerte división de la sociedad estadounidense. CiberCuba entrevistó a ambos candidatos, quienes ofrecieron sus puntos de vista sobre la política que seguirían en relación al Gobierno de La Habana.

El 9 de noviembre las autoridades cubanas detuvieron al rapero contestario Denis Solís, miembro del Movimiento San Isidro. En un juicio sumario al músico lo condenaron a 8 meses de cárcel por el supuesto delito de desacato. El artista Luis Manuel Otero Alcántara, líder del MSI, y un grupo de cubanos (algunos miembros del movimiento y otros afines) se unieron para una lectura de poesía en defensa de los derechos de Solís. Ante la presión de las autoridades, varios de ellos iniciaron una huelga de hambre y otros de hambre y sed para exigir la liberación del rapero. El 26 de noviembre la sede de Damas 955 fue desalojada violentamente por agentes de la Seguridad del Estado. Al día siguiente un grupo de más de 200 personas, entre ellos artistas, intelectuales, periodistas y miembros de la sociedad civil, realizaron una protesta pacífica frente al Ministerio de Cultura en La Habana.

Diciembre

El mes de diciembre estuvo marcado por la ola represiva contra los huelguistas de San Isidro y artistas, intelectuales, activistas y demás miembros de la sociedad civil cubana que participaron en la protesta frente al Ministerio de Cultura. La policía política mantuvo bajo vigilancia domiciliaria ilegal a muchos de ellos durante semanas mientras en los medios oficialistas se desarrollaba una campaña de descrédito contra ellos y la prensa independiente.

En diciembre el Gobierno cubano anunció la llamada Tarea de Ordenamiento, que entrará en vigor el 1 de enero de 2021. El proceso incluye la unificación monetaria con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos (CUP) por un dólar e implica el rediseño integral de los subsistemas monetarios, cambiarios, tributario, crediticio y de precios en el país. La eliminación de subsidios, el drástico aumento a los productos y servicios de primera necesidad en el país generaron fuertes críticas en todos los niveles de la sociedad cubana, lo que llevó a las autoridades a corregir tímidamente algunas de las medidas, como la subida al costo de la electricidad.

VER COMENTARIOS (1)

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada