Cubano en Chile apuesta por crear un pulmón verde en el desierto de Atacama

El desierto de Atacama es el más improductivo del planeta y se ubica en Antofagasta, en la región norte de Chile

Manuel Paneque en foto de archivo © Facebook/Manuel Paneque
Manuel Paneque en foto de archivo Foto © Facebook/Manuel Paneque

Vídeos relacionados:

Este artículo es de hace 5 años

Manuel Paneque, científico cubano nacionalizado en Chile, ha impulsado un proyecto audaz: la creación de un “pulmón verde” en pleno desierto de Atacama, en Antofagasta (región norte de Chile) para combatir la contaminación ambiental.

Esta zona desértica es reconocida como la más árida del planeta y solo registra unas pocas gotas de lluvia al año. Además, presenta temperaturas extremas que varían drásticamente de un horario a otro: puede registrar alrededor de 35grados durante el día y en la noche desciende hasta 19 bajo cero.


Lo más leído hoy:


En estas condiciones geográficas y ambientales límites, el académico de la Universidad de Chile, ha creado un foco verde con varios cultivos que buscan reducir las emisiones de CO2 que desprenden las industrias del área.

Este “desierto verde” incluye pimientos, leguminosas como tamarugos, chañar y tara.

"Aproximadamente se absorben nueve toneladas de CO2 por hectárea en algunas de las especies que tenemos aquí”, señaló Paneque a EFE.

“Por lo tanto, si sabemos la huella de carbono de la producción de cualquier industria, podemos calcular cómo una empresa puede comprometerse a sembrar suficiente cantidad de hectáreas para capturar el CO2 que emite durante su proceso productivo", explicó.

El científico cubano-chileno busca que las industrias de la zona implementen este modelo de “desierto verde” para combatir los efectos del cambio climático en la región.

Además, entre las plantas sembradas se ha potenciado el uso de la especie botánica “atriplex”, un ejemplar resistente a la absorción de sal en el suelo, lo que es favorable por ser Atacama un terreno salino.

"Es, por otra parte, una planta con una cantidad importante de proteína, de entre un 20 y un 30%, que tiene una importante utilidad ecosistémica por la cantidad de CO2 que es capaz de captar", precisó Paneque.

"Nuestro objetivo es transmitir que esto se puede ejecutar en cualquier industria y comunidad”, concluyó.

COMENTAR

Archivado en:

Redacción de CiberCuba

Equipo de periodistas comprometidos con informar sobre la actualidad cubana y temas de interés global. En CiberCuba trabajamos para ofrecer noticias veraces y análisis críticos.


¿Tienes algo que reportar?
Escribe a CiberCuba:

editores@cibercuba.1eye.us

+1 786 3965 689


Siguiente artículo:

No hay más noticias que mostrar, visitar Portada